ALEJANDRO GONZÁLEZ ESCUDERO | PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ECONOMÍA Y SOCIEDAD (FUNDECOS)

¿Por qué aumenta la recaudación fiscal?

La recaudación tributaria cerró el año con una recaudación cercana a los 200.000 millones de pesos, un treinta y tres por ciento (33%) por encima de los 150.000 millones de 2006, y los 30.000 millones más que lo proyectado en la Ley de Presupuesto, según datos oficiales. Para el fisco, este aumento se debió a su “buena gestión” pero quizás ésta no sea la única explicación posible.

La Fundación Economía y Sociedad (Fundecos) elaboró un informe en base a los tres (3) factores que inciden en el aumento de la recaudación fiscal. En una entrevista exclusiva con Aplicación Tributaria S.A., el presidente de la entidad, Alejandro González Escudero, expone los resultados de dicho trabajo, y descarta la posibilidad de que se produzcan modificaciones en el sistema tributario porque “así como está satisface las expectativas recaudatorias del gobierno”.

Alejandro González Escudero es licenciado en Administración y Contador Público (U.B.A.), ejerce como profesor universitario en la Universidad de Belgrano y en la de Buenos Aires. Además, es autor de diversas publicaciones y trabajos sobre temas de management, calidad y costos.

Fue Secretario del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integró el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.

En materia impositiva, ¿cuál es su opinión sobre el sistema tributario actual?

Si un alumno propusiera en un curso de finanzas públicas un sistema como el argentino, recibiría un contundente aplazo. Sin embargo, no cabe esperar mejoras ya que el actual sistema satisface las expectativas recaudatorias del gobierno.

En el ámbito de las provincias e incluso de las municipalidades, los sistemas tributarios se están complejizando cada vez más y eso es una situación alarmante. Esos gobiernos están creando una trama de impuestos que –además de la mayor carga fiscal– introducen complejidad burocrática y superponen organismos de control.

Por ejemplo, la facturación de una empresa puede llegar a ser controlada por tres (3) o más inspectores, uno de Administración Federal de Ingresos Públicos para impuesto al valor agregado (I.V.A.), otros provinciales para ingresos brutos y hasta uno municipal para la Tasa de Seguridad e Higiene.

¿A qué se debe el aumento de la recaudación fiscal por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.)?

La Administración Federal de Ingresos Públicos atribuye el aumento de la recaudación a su buena gestión pero, sin embargo, no es la única explicación posible ya que, según un trabajo que llevamos a cabo en Fundecos, pudimos establecer al menos tres (3) factores más que inciden en dicho aumento.

El crecimiento de la actividad económica, la inflación y los cambios en las tasas de tributación, son los factores que nosotros destacamos como influyentes.

En el cuadro adjunto se muestra la incidencia de cada uno de esos factores.

AñoP.B.I. precios corrientes (en millones de $)Variación sobre año anterior P.B.I. a precios corrientesVariación sobre año anterior P.B.I. a precios constantesValores de P.B.I. a precios constantes (base 2002)
2002312.580– –– –– –
2003375.90920,3%8,8%340.087
2004447.64319,1%9,0%409.741
2005531.93918,8%9,2%488.826
2006654.41323,0%8,5%577.154
2007802.16222,6%8,4%709.384
AñoVariación efecto inflación implícitaIncremento recaudación a valores corrientes (anuncios de la A.F.I.P.)Variación fiscal neta de crecimiento e inflación
2002– –– –– –
200310,5%43,1%19,0%
20049,3%36,1%14,2%
20058,8%21,3%2,1%
200613,4%25,8%2,2%
200713,1%33,2%8,6%

Nuestro análisis pone en evidencia que el impacto en la recaudación nacional producido por la tarea de la administración fiscal detectando evasores no es de la magnitud que podría llegar a creerse.

Así lo demuestra el análisis de los datos que aporta el propio fisco sobre recaudación pero poniendo en juego la evolución de otras variables macroeconómicas. Un dos por ciento (2%) o, inclusive un ocho por ciento (8%) de incremento por la mejora en la recaudación luce mucho menos impactante que el veinticinco por ciento (25%) o treinta por ciento (30%) que se les presenta a la opinión pública.

¿Qué efectos tienen las retenciones sobre las exportaciones?

Las retenciones sobre las exportaciones tienen dos (2) efectos: en primer lugar, el Estado perciba parte de las utilidades excepcionales que pueden obtenerse en los mercados internacionales en productos con mejoras en los precios (caso soja), y, en segundo término, tiene posibilidades de regular los precios internos ya que con las retenciones se busca que el precio de colocar en el exterior se iguale al precio buscado en el mercado local. Esto es lo que se intentó hacer con la carne, por ejemplo.

¿Qué balance hace del estado de las Cuentas Públicas durante 2007?

Durante el 2007, las cuentas públicas del estado nacional siguieron mostrando un superávit favorable que alcanzó el tres con treinta centésimos por ciento (3,30%) del Producto Bruto Interno. Debe tenerse presente que ese monto no incluyen los pagos de intereses y vencimientos de capital de deuda.

Estos vencimientos podrían generar una dificultad de acceder a los mercados de capitales ya que existe una desconfianza para con nuestro país debido al default, el canje muy lesivo para los tenedores de títulos y la distorsión del índice de precios al consumidor que perjudica a los tenedores de bonos que ajustan por ese índice.

Igualmente, Argentina puede (por ahora) sortear esas dificultades sin demasiados sobresaltos dado que accede a “financistas alternativos” –Venezuela, por ejemplo– o podría directamente efectuar pagos con las reservas sin comprometer su posición.

¿Cuál es la situación financiera de las provincias?

Las provincias tienen una situación más comprometida porque los gastos aumentaron significativamente y la recaudación a nivel provincial no lo hizo en la misma proporción. El gobierno nacional, en verdad, encuentra en estas limitaciones de recursos provinciales una oportunidad para influir políticamente sobre los gobernantes necesitados de auxilio de la Nación.

¿Cuál es su opinión acerca de la redistribución de los ingresos públicos?

En primer lugar, la redistribución de los ingresos públicos falla porque está basada en un régimen con pautas obsoletas, el de la coparticipación federal. Además, considero que debería analizarse cuáles son los gastos y cómo se controlan.

En este sentido, los controles de legalidad son ineficientes ya que los organismos existentes siempre llegan tarde. El otro problema es que existen una gran variedad de esquemas ideados para sortear los controles del poder central. Crear innumerables organismos descentralizados, fideicomisos y empresas estatales, entre otros.

Por último, el control de gestión es ineficaz ya que no se emplean las técnicas modernas que existen en el mundo para evaluar la eficiencia y efectividad con que se administran los programas donde el Estado gasto o invierte.

¿Qué sectores fueron los más beneficiados en la asignación de fondos?

El Estado llevo adelante algunas inversiones importantes pero ninguna estuvo destinada a mejorar la infraestructura del país en aquellas áreas donde se considera adecuada su intervención, esto es, por su magnitud y porque su recupero resulta difícil o muy prolongado en el tiempo. Por ejemplo, el caso típico son las obras hidroeléctricas, las redes de transporte de gas o electricidad, entre las principales.

Por eso, en medio de la crisis energética, el Gobierno debió contratar varias centrales termoeléctricas durante el año en forma rápida. Este tipo de inversiones resulta conveniente realizarlas dentro de un plan bien elaborado y no urgido por las necesidades de los consumidores.

¿Qué puntos deberían tenerse en cuenta para lograr un sistema tributario eficiente?

Por un lado, en los aspectos que hacen a las características económicas del sistema y sin plantear reformas muy profundas, deberían eliminarse impuestos muy anacrónicos como el impuesto al cheque y de sellos, que increíblemente vuelven a tener más vida.

En lo referente a la administración tributaria, deberían unificarse las declaraciones y los controles entre los diversos impuestos y para los diferentes fiscos (nacional, provincial y municipal). Se puede tomar algunos ejemplos del caso de Chile.

¿Qué expectativas tiene con respecto al superávit fiscal para este año?

Fundecos participa del Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, donde las principales consultoras y Bancos presentan sus pronósticos para obtener un promedio de todos ellos. Allí se vaticina que el superávit primario de las cuentas del estado nacional será de 30.400 millones de pesos, equivalentes al tres con veinte por ciento (3,20%) del Producto Bruto Interno.

Sobre la recaudación, se estima que a valores corrientes podrá aumentar un veinticinco por ciento (25%), compuesto por un incremento en la actividad económica del seis con ochenta centésimos por ciento (6,80%), una inflación (explícita o implícita) del once con setenta por ciento (11,70%) y un crecimiento basado en la mejora del cumplimiento fiscal del cinco con diez centésimos por ciento (5,10%).

Si quiere hacer algún comentario sobre esta nota o para proponer nuevos temas o futuros personajes para la sección "Entrevistas Profesionales", escríbanos a lectores@aplicacion.com.ar

Esta entrevista fue publicada en enero de 2008 en la Revista "Técnica Societaria, Concursal y Pericial" editada por la editorial Aplicación Tributaria S. A.

Por Lic. Mariana Leiva

Exclusivo para Aplicación Tributaria S. A.

Lectura recomendada:

El superávit fiscal marcó un nivel récord en enero: $ 3.389 millones