ECONOMÍA

Argentina es el segundo país en América Latina con mayor porcentaje de ingresos fiscales

La Argentina es el segundo país en América Latina, detrás de Brasil, que tiene el porcentaje más elevado de ingresos fiscales en relación con su producto bruto interno (PBI), según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo destacó que el aumento de ingresos fiscales "es clave para el desarrollo económico en América Latina" y, si bien remarcó que en los últimos 20 años, la región incrementó en promedio sus ingresos fiscales respecto de su PBI, advirtió que esa relación todavía está lejos de la que tienen los países desarrollados.

El trabajo -realizado en conjunto por la CEPAL, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- indica que "el promedio de ingresos tributarios en porcentaje del PBI para 12 países de América Latina y el Caribe creció desde 14,9 por ciento en 1990 a 19,2 por ciento en 2009".

El documento advierte, de todos modos, que ese nivel es sustancialmente menor al promedio de los países que integran la OCDE (desarrollados), el cual alcanza al 33,8 por ciento.

De acuerdo con el relevamiento, Brasil fue el país de América Latina que presentó en 2009 el ratio más alto entre ingresos fiscales y PBI, con un 32,6 por ciento, seguido por la Argentina con un 31,4 por ciento.

Los países que tuvieron los niveles más bajos fueron, según el informe, Guatemala con el 12,2 por ciento; República Dominicana con el 13,1 por ciento, y El Salvador y Venezuela con el 14,4 por ciento.

En cuanto a la estructura tributaria de los países medidos por la CEPAL, se indica que "los impuestos generales al consumo, principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas, representaron el 35 por ciento de los ingresos tributarios totales en los países de América Latina en 2009, mientras que la participación de los impuestos sobre consumos específicos (por ejemplo, los impuestos selectivos y los gravámenes sobre el comercio internacional) se redujo al 15 por ciento". En lo que hace a los impuestos sobre la renta y las utilidades, el informe señala que "representaron el 28 por ciento de los ingresos, con un incremento de cinco puntos porcentuales durante el período", mientras que "las contribuciones a la seguridad social representaron el 15 por ciento".

El documento expresa que "las principales diferencias entre las estructuras tributarias de los países de América Latina y de la OCDE se encuentran en los impuestos generales al consumo" ya que "suponen el 35 por ciento de los ingresos tributarios totales en América Latina frente al 20 por ciento de la OCDE".

También marca diferencia en las contribuciones a la seguridad social, que en América Latina representa el 15 y en los países de la OCDE el 27 por ciento y en los impuestos sobre la renta y las utilidades, en donde la participación es del 28 contra el 33 por ciento.

El informe sostiene que "una mayor movilización de los recursos domésticos se considera normalmente fundamental para que los países puedan afrontar con éxito los desafíos del desarrollo y alcanzar mayores niveles de vida para todos sus habitantes", puesto que "los recursos fiscales adicionales permiten a los gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación".

Los 12 países relevados en el informe son: la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.