Deuda: Aníbal Fernández celebró decisión de un tribunal de Bélgica que favorece posición argentina
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, celebró hoy la sentencia de un tribunal de Bélgica que favorece a bonistas europeos que tienen trabados sus fondos en el Banco de Nueva York, y cuestionó duramente el juez Thomas Griesa.
"Estamos en presencia de uno de los impactos más grandes, que es quitarle poder de fuego a Griesa, que no ha parado de hacer desaguisados", se entusiasmó Fernández.
Según el funcionario, "ahora aparece un actor muy importante, nada menos que la Justicia belga, que se ocupa específicamente de todos los bonos que están emitidos con legislación europea".
"Esto hay que mirarlo muy de cerquita, porque vamos a tener conclusiones contundentes en los próximos días", vaticinó Fernández, en declaraciones a la prensa.
La Justicia belga, agregó, "tiene una posición asumida muy clara: va a exigirle al banco de Nueva York que pague (a los bonistas) lo que no le pertenece a la Argentina, porque el país, al pagar 539 millones de dólares (retenidos en esa entidad financiera) se desprendió de su patrimonio. Es dinero que está listo para ser pagado a aquellos que acordaron con la Argentina en su canje lo que tenían que percibir".
"Lo que hay que hacer es que se permita llevar a la práctica ese pago y de esa manera, solo va a quedar el 23% de los bonos bajo legislación norteamericana", agregó el funcionario.
A su criterio, "lo que se reclama, es que el Banco de Nueva York con sede en Bélgica pague lo que corresponde" a los bonistas con títulos de la deuda argentina.
Fernández explicó que la decisión de la Justicia belga "podrá apelarse por parte de los holdouts, pero seguramente esa apelación no le va a impedir al banco que vaya a tomar una decisión: pagar o renunciar. Es decir, no tiene mucho más remedio que resolver y expedirse específicamente, como ya lo hizo en algún momento el Citi".
El jefe de ministros advirtió que la Argentina hubiese "quebrado" si "nosotros hubiésemos actuado como decían los grandes sabedores , que proponían que teníamos que ir y pagar esos 1600 millones de dólares que habían motivado la primera sentencia de Griesa".
"Pagando, hubiéramos motivado la apertura de una puerta imposible de detener, donde seguramente los bonistas con legislación europea y el resto -los que ya habían entrado en el canje- hubieran solicitado el mismo trato por la cláusula del pari passu, que a todos los considera por igual", enfatizó. En ese sentido, consideró que el pago "hubiese dado la posibilidad cierta de que ese reclamo fuera una demanda colectiva, que hubiese impactado en los argentinos en más o menos en un PBI, algo así como 500 mil millones de dólares".
"Eso hubiera sido un bochorno que hubiese quebrado definitivamente el país", sostuvo el funcionario, quien a la vez destacó que la Argentina "le ha pagado a todo el mundo lo que debe y que nunca contrajo este Gobierno".
Fuente: NA