ENTREVISTA AL CR. ARIEL MARTÍN ROLANDO | AUTOR DEL LIBRO

"El Mercosur necesita perfeccionarse y consolidar su condición de sujeto de derecho comunitario"

Este año se cumplen dos décadas de la firma del Tratado de Asunción que diera origen al Mercado Común del Sur, y en la actualidad continúan debatiéndose las ventajas y desventajas de este proceso de integración.

En una entrevista, el Cr. Ariel Martín Rolando, autor del libro "Armonización Tributaria y consololidación del Mercosur" editado por Aplicación Tributaria S.A, nos comenta sobre los orígenes de esta unión aduanera, menciona las problemáticas que surgieron a lo largo de los últimos veinte años entre los países que lo conforman y entre otras cosas destaca que, "el Mercosur aun no dispone de un sistema eficaz de seguridad jurídica pero consideroa que las existentes deben ser respetadas ".

¿Cuando fue consolidado el Mercosur?

En la práctica, Consolidación como sinónimo de firmeza y solidez, son propósitos que se han logrado a medias. Por ello, autores de renombre en el ámbito del Derecho de la Integración, tales como Basaldúa, Midón, Moya Dominguez y Czar de Salduendo, entre otros, consideran que el Mercosur es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena.

¿Qué conlleva la conformación de un mercado común?

Sin lugar a dudas, el mundo entero convive con un fenómeno que ha modificado las interrelaciones entre las naciones, que se ha dado en llamar “globalización económica”, ésta propone un cambio en el concierto de las relaciones de la economía y política nacional e internacional. Todo ello obliga a redefinir y delimitar los objetivos teniendo en cuenta las relaciones con terceros países. Pero si analizamos detenidamente el art. 1.º del Tratado del Mercosur (1991) nos da la pauta de lo que conlleva esa conformación.

Entre otros aspectos comporta la coordinación de políticas macreoconómicas y sectoriales entre los Estados Parte, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre ellos, y el compromiso de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el proceso de integración. El proceso no sólo implica cambios en la política y en la legislación impositiva sino en una nueva forma de ver la cooperación de los Estados miembros.

¿Qué beneficios trajo a la Argentina esta apertura de libre comercio?

En el inicio del proceso integrador, las prioridades se dirigieron a la coordinación de la imposición aduanera. En 1994 con el acuerdo de Ouro Preto, implementado el 1 de enero de 1995, se contempla una unión aduanera imperfecta y básicamente comprende, entre otros conceptos, la perfección de una zona de libre comercio con arancel cero para el comercio intragrupo.

Esta apertura, hizo que Argentina busque en su accionar, integrarse económica y políticamente con los Estados involucrados. Pero fundamentalmente a través de la movilidad de los factores productivos, buscó mantenerse y estabilizarse para luego aspirar a un progreso económico y social sustentable en el tiempo.

¿Cuáles son los principales problemas que se fueron suscitando entre los países que conforman el Mercosur?

Mencionar algunos de los más significativos podría ser: el Homogeneizar la “política económica” de los países que lo conforman, este tema nunca fue fácil, máxime teniendo en cuenta la protección industrial o sector productivo de cada país.

Otro problema palpable es el caso de la “política fiscal”, en su carrera de eliminar las asimetrías que pudieran existir en los sistemas tributarios de los países de la región. Lo que si debemos destacar es que la armonización tiende a ser paulatina pero gradual. Como ejemplo tenemos la reforma practicada por Brasil al ICMS (Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios).

Menciono también y para no extender la respuesta a: “falta de voluntad política” en los procesos integracionistas de la región, en el caso brasileño se avizoran mayores inconvenientes, dado que habrá más actores que tendrán que acordar la conveniencia y forma de armonizar las políticas a seguir.

Este proceso no es fácil, y como ejemplo traemos a colación que llevó más de 30 años de esfuerzos denodados a los países de la Comunidad Económica Europea la integración, y aún hoy existen aristas que son pulidas en los encuentros realizados por las autoridades gubernamentales de estos países.

¿Cuáles son los objetivos por los cuales fue creado el Mercado Común del Sur?

Los objetivos principales surgen de los tratados que se fueron firmando, recordemos:

El “Tratado de Asunción” y su libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través de la eliminación de los Derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otro medio equivalente. El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados. La coordinación de políticas fiscal, aduanera y otras que se acuerden. El compromiso de los Estados parte de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el proceso de integración.

Continuamos con el “Acuerdo de Ouro Preto” y la perfección de una zona de libre comercio con arancel cero para el comercio intragrupo. Un régimen de adecuación final a la unión aduanera. La creación de un comité Técnico y sus futuras propuestas de armonización. Un Régimen de adecuación, hasta el 2001, del sector azucarero. (AEC y libre comercio intrazona) Restricciones no arancelarias Investigaciones de dumping intrazona Asuntos Aduaneros, la creación del Código Aduanero Mercosur: Normas de aplicación sobre Despacho aduanero de mercaderías.

Avanzamos hacia el “Protocolo de Olivos (2002)”, y la implementación de un mecanismo para la solución de controversias entre los países miembros, creándose a tal fin, el Tribunal Permanente de Revisión, el cual constituye un órgano de apelación de fallos arbitrales con sede en Asunción.

Rolando Ariel Martín, nació en Santa Fe en el año 1976; en dicha ciudad curso sus estudios en la Universidad Nacional del Litoral graduándose de Contador Público (2004). Posteriormente, siguiendo su interés en los temas impositivos realizó el posgrado en Impuestos en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires (2007). Dicha capacitación fue ampliada con la Especialización en Derecho Tributario y Finanzas Públicas en la misma casa de altos estudios (2009) llevando su interés hacia la investigación de los aspectos tributarios que caracterizan al Mercosur.

¿Se cumple actualmente el “principio de no discriminación” establecido en el art 7 del Tratado de Asunción?

Si bien el mencionado art refiere al tratamiento a dispensar a los productos que circulan intrazona y sobre su igualdad de tratamiento en materia de impuestos, conviene reflexionar sobre la incidencia que la disparidad de “políticas fiscales internas” produce en el comercio de la región.

A medida que el proceso avanza, producen distorsiones más significativas y de mayor importancia, entre las que podemos citar “Distorsiones en condiciones de competencia de los productos intercambiados”, en virtud de la alteración que produce en la estructura relativa de precios y costos de los bienes susceptibles de intercambio donde participan exclusivamente los impuestos indirectos, entre ellos los impuestos al consumo, tal el caso del IVA (Argentina, Uruguay y Paraguay) y el ICMS y el ISS (Brasil); y “distorsiones en la rentabilidad de los proyectos” que afectan la localización de las inversiones favorecidas por la ampliación de los mercados y aquí se adjudican tales distorsiones a los impuestos directos, como el caso del Impuesto a las Rentas y los patrimoniales.

En el caso de Brasil, otro factor que produce distorsiones son los grandes incentivos tributarios otorgados por los Gobiernos Estaduales que sostienen una guerra fiscal entre ellos mismos, y con otros países.

Un ejemplo concreto de ello es la localización de la empresa Italiana Fíat que debía radicarse en la República Argentina, pero que a través del otorgamiento de un sistema de desgravación de la inversión, sistemas de amortización acelerada, etc., otorgado por Brasil, (entre otras circunstancias) llevó a que la misma, realizara su radicación definitiva en ese país.

¿Por qué a pesar de que ya transcurrieron dos décadas de la creación del Mercosur aún persisten diferencias entre los países que lo conforman?

Nunca hay que perder de vista que la integración es un proceso de cambio social voluntario, y que busca solucionar diferencias, disparidades y asimetrías en pos de un objetivo común.

Transcurrido dos décadas el Mercosur necesita perfeccionarse y debe consolidar su condición de sujeto de derecho comunitario, así como su personalidad jurídica internacional.

Una de las barreras visibles aún continúan siendo la soberanía y jurisdicción, como dogmas de Estado. Es necesario que la sociedad mercosuriana establezca el debate en torno a este tema. Todas las partes involucradas deben ceder y acceder al interés común.

La homogenización legislativa es otro punto débil e importante a ser considerado como factor preponderante de la integración. Con la integración, el nivel de libertad legislativa y reglamentaria disminuye naturalmente y esto mal entendido podría asimilarse a una amenaza.

El Mercosur aun no dispone de un sistema eficaz de seguridad jurídica y considero que las existentes deben ser respetadas.

Pero el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), en su afán de perfeccionamiento constante busca la visión de un futuro jurídico sólido, y la concreción de un Mercosur consagrado,

¿Cuáles son los inconvenientes que este bloque económico aún no ha podido superar?

La realidad demuestra que no se ha avanzado bastante en la coordinación macroeconómica del MERCOSUR. Actualmente, y nos remitimos a la primer pregunta, se trata de una “unión aduanera imperfecta” porque aún hay excepciones en el Arancel Externo Común y existen medidas arancelarias y pararancelarias que impiden el libre tráfico entre las mercaderías originarias de los países parte (hay excepciones al arancel externo común, el acceso a los mercados no siempre está garantizado) y no se acude con frecuencia al “sistema de solución de controversias”.

¿Cuáles serían los beneficios de que Venezuela se incorpore al Mercosur?

Venezuela quería entrar en el Bloque Regional desde que (Fernando Henrique) Cardoso era presidente, luego se concretó en el mandato del ex presidente (Luiz Ignacio Lula) Da Silva, el problema principal era que Venezuela no se había adherido al cronograma de desgravamen comercial en el ámbito del acceso al Mercosur.

La inyección de Venezuela motiva una política de desarrollo industrial para que no pasara el siglo XXI como pasó el XX, sólo vendiendo petróleo. Para ello es necesario construir la exportación del gas y petróleo sobre la base de países industrializados.

Cooperación tecnológica e industria petroquímica, Biotecnología, ciencia, telemedicina y tele-educación, además del sector de transporte turístico terrestre, sin lugar a dudas serán las nuevas locomotoras de esta integración.