INFORMACIÓN GENERAL
Las prepagas aseguran estar "al límite" y algunas clínicas pararán
Mientras el paro de 24 horas dispuesto para mañana por las clínicas y sanatorios privados se hace cada vez más firme, las empresas de medicina prepaga resaltan lo complejo que, a su entender, es el momento que les toca vivir.
“La situación se vuelve cada vez más compleja y no tenemos respuestas por parte del Gobierno. Estamos al límite”, sostuvo ante El Cronista Julio Fraomeni, presidente de la firma de medicina prepaga Galeno.
El problema central al que el empresario hace referencia es la falta de respuesta por parte del Gobierno al pedido del sector, que reclama el OK oficial para aumentar sus cuotas hasta un 30 por ciento. Sin esto, sostienen, les será imposible hacer frente al pedido que lanzaron sus prestadores sobre una mejora en sus aranceles, situación que impulsó el paro previsto para hoy.
En la misma línea, el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, sostuvo en declaraciones radiales que “el sector salud no subió ni por asomo lo que subieron otros sectores de la economía”, y reconoció que si bien “obviamente a la gente no le gusta pagar más”, no hay diferencia “entre un sistema de salud y una compañía área, de peajes o un colegio privado”.
El conflicto estalló hace 15 días luego de que se estancaran las tratativas que el sector de la salud privada y la Superintendencia de Servicio de Salud (SSS), y donde las prepagas ya habían comenzado a plantear la necesidad de incrementar sus cuotas un 30%, a tono con los reclamos salariales del gremio sanitario.
“Las últimas reuniones que habíamos tenido no fueron malas, pero de repente todo se paralizó. Hay mucha preocupación en el sector”, dijo Fraomeni.
Incluso, afirmó que “hay empresas que sin ese 30% corren riesgo de cerrar. El atraso que tenemos en las cuotas respecto de los salarios viene de hace años”.
“No estamos pidiendo de más, esta situación se iba a venir. El sector no tiene los recursos como no los tienen otros sectores. Este sector esta hoy estrictamente regulado y por eso tenemos que pedir autorizaciones y no llegan en tiempo y forma”, manifestó Belocopitt, al tiempo que alertó que “esto no se soluciona mágicamente”.
En cuanto al paro de 24 horas que se dispuso para mañana, la particularidad estará dada por que los prestadores llegan a esta instancia en forma dividida.
Por un lado, agrupaciones como Adecra, Acami, Cimara, Cedim, Ademp –que nucléan a diferentes servicios del mercado de la salud privada–, entre otras, ya anunciaron que se plegarán a la medida de fuerza.
Sin embargo, del otro lado se encuentra el Consejo Nacional de Entidades de Salud (Conaes) –integrado por diferentes asociaciones de este rubro–, quien admitió la problemática actual del sector, aunque hoy en conferencia de prensa comunicará que no se plegará al pago.
“La desfinanciación que sufren los prestadores privados de salud amenaza el sistema. La presión de los costos y la carga impositiva han llevado a una situación límite, pese a los importantes incrementos en la recaudación que han recibido los financiadores de la salud, como la seguridad social y la medicina prepaga”, alertó la entidad en un comunicado.
El tercer punto a tener en cuenta en este escenario es el salarial. El gremio de Salud, en sus diferentes ramas, exige una mejora en sus haberes no menor al 30%, e incluso en casi todos los casos pretenden adelantar hasta dos meses la paritaria.
Incluso, días atrás los trabajadores de las droguerías –que forman parte del Sindicato de Salud– acordaron una mejora salarial para este ano del 20% en mayo y del 10% en agosto, lo que da un acumulado del 32% a lo largo de 2014.
Los sueldos representan para este negocio+ entre el 60% y el 70% de su estructura de costos.
Fuente: Cronista.com