POLÍTICA ECONÓMICA
Rechazan críticas de industriales brasileños
Pedro Bergaglio, presidente de la Fundación Pro Tejer, rechazó declaraciones del titular de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf, y las atribuyó a la "gran preocupación" por la "creciente pérdida de competitividad y de mercados que soporta su país desde el año 2005".
“El análisis de la evolución histórica de las exportaciones de manufacturas de Brasil hacia la Argentina y al resto del mundo da cuenta de que Skaf confunde el problema que atraviesa su economía”, dijo Bergaglio a través de un comunicado.
El dirigente brasileño reclamó, en declaraciones periodísticas, por las supuestas dificultades derivadas de política de administración del comercio aplicada en la Argentina.
Esa política, dijo Bergaglio, "generó una notable expansión del mercado interno" que permitió que los envíos de manufacturas a nuestro país mantengan su crecimiento, "a diferencia de lo que ocurrió con las ventas de nuestro socio al resto del mundo".
"La primarización de las exportaciones de Brasil fue moderada en cierta medida por las ventas de manufacturas industriales a la Argentina", aclaró el titular de Pro Tejer, entidad que agrupa a empresas del sector textil.
Según el comunicado, la exportación brasileña de manufacturas al resto del mundo (65 mil millones de dólares en los primeros once meses de 2011) aún no recuperó el nivel de 2008 (77 mil millones).En tanto, sus envíos de manufacturas a la Argentina se dispararon desde 4 mil millones de dólares en 2003 a casi 19 mil millones en el último año, y su participación se mantiene por encima del 90% de las ventas totales.
En realidad, señaló Bergaglio, el problema que atraviesa nuestro socio comercial es "su modesto crecimiento de los últimos años, apenas por encima del promedio latinoamericano".
Eso se debe "a una contracción de la participación de su industria en su mercado interno, que es cada vez en mayor medida abastecido por productos chinos (60% de sus compras externas)", evaluó el empresario.
Agregó que “la política de apreciación del real, de especulación financiera y revalorización de sus productos primarios explican en buena medida el deterioro de su capacidad industrial”.
En ese marco, "los industriales brasileños deberían volver a la principal fuente que hizo grande y competitiva a su economía que es la preservación de su mercado interno, y abandonar la especulación financiera", aconsejó Bergaglio.
Para el dirigente de Pro Tejer, "en lugar de que sus empresarios presionen a la Argentina, que está protegiendo el trabajo nuestro y el de ellos, criticando injustamente la confiabilidad de nuestro país", Brasil debería "recuperar el mercado regional para sus propias industrias y las del Mercosur, que perdió en manos de China y el sudeste asiático".
Bergaglio recomendó para ello “desarrollar más políticas de coordinación en la protección del mercado regional, de modo de revertir su actual estancamiento productivo".
De hecho, concluyó, los industriales brasileños "tendrían que estar agradecidos por la renovación de los mecanismos de administración comercial, ya que si no los tuviéramos deberían olvidarse del mercado argentino, porque acá serían todos productos chinos”.
Fuente: Telam