Se desplomó 39 por ciento el financiamiento de empresas a través del mercado de capitales en agosto
El financiamiento de empresas locales a través del mercado de capitales se desplomó un 39 por ciento en agosto, respecto del mismo mes del año pasado, debido a la menor actividad de las empresas petroleras, financieras y de seguros. El financiamiento sumó 3.997 millones de dólares, con una disminución del 39 por ciento respecto del mismo período de 2013: el 92 por ciento de ese dinero (unos 3.669 millones) fue financiamiento genuino.
De lo que no fue financiamiento genuino, el 85 por ciento correspondió a canjes de obligaciones negociables (ON): 255 millones de dólares de Transportadora de Gas del Sur; 7,6 millones de Central Térmica Güemes; y el resto a Metrogas y Gas Argentino. El 15 por ciento restante correspondió a 7 fideicomisos financieros estructurados (aquellos cuyos activos subyacentes son cheques de pago diferido ya emitidos), precisó el Instituto Argentino del Mercado de Capitales en un comunicado.
Lo obtenido por grandes empresas sumó 3.593 millones de dólares: el 51 por ciento de ese monto (1.837 millones de dólares) fueron canalizados a través de obligaciones negociables y valores de corto plazo (VCP) mientras que los fideicomisos financieros representaron el 48 por ciento y lo colocado en acciones representó el 1 por ciento restante.
El financiamiento de pequeñas y medianas empresas (pymes) fue récord al alcanzar los 403 millones de dólares; el 92 por ciento fue explicado por cheques de pago diferido, mientras que los fideicomisos financiero alcanzaron al 7% y el resto, ON.
La caída del financiamiento se debió principalmente a los menores montos de ON y VCP: con un total de 1842 millones de dólares, el monto fue un 51 por ciento menor al mismo mes del año pasado. Y de esa última caída, la reducción en las acciones de YPF explicó la mayor parte: con 260 millones de dólares, el monto emitido retrocedió un 81 por ciento respecto del total enero-agosto de 2013.
Si la caída del monto de ON y VCP se mira en términos sectoriales (y excluyendo las reestructuraciones), Industria de Petróleo y Gas, y Actividades Financieras y Bursátiles y Seguros (compañías financieras ligadas a automotrices y tarjetas de crédito) explican el 70 por ciento del retroceso.
Fuente: Diario BAE