ECONOMÍA

Subieron las ventas de electrodomésticos y cayeron las importaciones

Las ventas de electrodomésticos subieron un 25% durante 2011 –de enero a noviembre– con respecto al mismo período del año anterior, según un informe de la consultora IES.

El porcentaje corresponde a valores corrientes, por un monto de $ 22.880 millones, mientras que los cálculos en valores constantes muestran una suba cercana al 14%, considerando el ajuste por los precios oficiales del Indec para el segmento, y de entre 9% y 10% según los operadores del mercado. “Ello sería corroborado por la expansión del consumo aparente de los principales equipos, ubicado en el 6,2% y por el aumento de las ventas en cantidades, que se acercaría al 7,4%”, explicó

Sin embargo, las importaciones de electrodomésticos tuvieron una baja del 10,3% en comparación con el mismo período del año anterior y con una “significativa declinación” en el ritmo de crecimiento respecto al año 2010.

“La caída en las importaciones se debió a la agudización de las restricciones a partir de marzo de 2011 y, en parte, a la menor expansión de la demanda en el período, así como al consumo de los stocks acumulados en los meses previos a la acentuación mencionada de las restricciones, lo cual determinó faltantes en algunos productos todavía no cubiertos por la producción local”, explicó Alejandro Ovando, director de IES Consultores. Por ejemplo, se observaron importantes faltantes de pequeños electrodomésticos –en el caso de las planchas llegó a un 66% de caída en unidades– que no pudieron ser reemplazados por producción local.

Ayer, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitió los faltantes de electrodomésticos y línea blanca importados en el mercado, pero lo atribuyó al desinterés comercial de “empresarios e importadores” ante la competencia nacional. “El propio importador dice que la demanda que tiene no es tan importante como para que genere un flujo de importaciones de largo plazo: eso es decisión empresaria”, expresó Echegaray en diálogo con radio Mitre. “Muchos dicen (en el sector privado) que no conviene traer tal producto porque se compite con uno nacional de tal valor, y el mercado que existe no es tan grande como era antes: la gente compró todas sus planchas y compró todas sus batidoras y sabe cuál es el gran problema ahora, es que no hay repuestos”, se quejó el funcionario.

Las exportaciones, en tanto, totalizaron u$s 73,4 millones –una caída de 10,4% en comparación con 2010– y Brasil encabezó la lista de países de destino, con el 36,2%, y desplazó a Paraguay al segundo lugar, con el 17,1% del total. Mientras que Uruguay se ubicó en el tercer lugar, seguido por Chile, Sudáfrica, Italia y Georgia.

En cuanto al origen de las importaciones, China mantuvo el liderazgo con el 43,7%, seguido por Brasil (incluyendo las importaciones de Manaos, concentradas en televisores), con el 23,5 por ciento. Sólo estos dos países representan cerca del 67% del total, seguidos a mucha distancia por México (11,6%) y Malasia (4,4%). Entre los cuatro países llegan al 83,2 por ciento.

Fuente: Cronista.com