Uruguay perdió u$s 200 millones por una huelga gremial
El paro general de 24 horas, organizado por la central obrera PIT-CNT, repercutió en los servicios de transporte, educación y salud. Según la Cámara de Comercio y Servicios, se perdió ese monto total durante el día, en el marco de la primera medida de fuerza que sufrió el segundo mandato presidencial de Tabaré Vázquez.
Una huelga general de 24 horas convocada para este jueves por la central obrera PIT-CNT paralizó los servicios de transporte, educación y salud de Uruguay. Así, las zonas céntricas de las principales ciudades una imagen similar a la de los días feriados.
La medida de fuerza, la primera de esas características en este segundo mandato presidencial del socialista Tabaré Vázquez, fue convocada por la central sindical bajo el lema “Cuando a los trabajadores nos va bien, al país le va bien“.
PIT-CNT reclama más inversión pública, mayor aumento de salarios, un presupuesto para la educación equivalente a 6% del Producto Bruto Interno (PBI) y que Uruguay se retire de la negociación del tratado internacional de liberalización de servicios Tisa.
En Montevideo, la circulación de colectivos urbanos e interurbanos comenzó a decrecer en la tarde del miércoles y estye jueves el paro fue total, excepto por los servicios mínimos exigidos y por algunas unidades que circularon conducidas por sus dueños. La huelga tuvo también un acatamiento de 90% en la salud, aunque se mantuvieron abiertas las guardias para la atención de urgencias, según fuentes sindicales.
También registró un grado de cumplimiento “muy grande” en todos los niveles de la educación, según se reportó desde la secretaria general de la Asociación de Maestros de Uruguay (Ademu). En el sector comercial, algunos supermercados abrieron todas sus sucursales pero los negocios más pequeños se mantuvieron cerrados.
El gerente general de la Cámara de Comercio y Servicios, Claudio Piacenza, estimó en 200 millones de dólares la pérdida global del sector por la huelga, medida a la que criticó.
“La sociedad uruguaya no se merece un despilfarro y esta locura de pensar que un paro general nos da herramientas para avanzar en un diálogo; tuvimos 10 años de una bonanza inédita en el país y ahora resulta que la cosa viene complicada y nos damos el lujo de frenar el país productivo”, sostuvo Piacenza.
Fuente: Diario BAE