ECONOMÍA
Analistas de EE.UU. destacan el crecimiento económico argentino
La Argentina atravesó el "crecimiento económico más rápido del hemisferio occidental" durante el período 2002-2011, según señala una reciente publicación del Centro de Investigación en Economía y Política (CERP), en la que se destaca que el "éxito" económico del país "tiene importantes implicaciones para Europa".
El informe elaborado por el `think tank` estadounidense, menciona que durante esos nueve años Argentina logró "una de las mayores tasas de crecimiento del mundo", debido a que la economía nacional creció un 94 por ciento según las proyecciones para fin de año estimadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El documento plantea el "destacable crecimiento" en los indicadores económicos y sociales desde que el país decidió cesar el pago de la deuda a finales de 2001, lo que la "libró de estar encadenada de una deuda paralizante y por políticas pro-cíclicas impuestas por acreedores".
Así, en los últimos nueve años "la pobreza disminuyó por más de dos tercios, de casi la mitad de la población en 2001 a aproximadamente un séptimo de la población a comienzos de 2010", mientras que "hubo también una disminución dramática en la desigualdad de ingresos", y a su vez, el desempleo "disminuyó por más de la mitad desde su auge, a 8.0 por ciento".
Para el autor central de la publicación, Mark Weisbrot, estos logros obtenidos dejan "muy en claro que la mayoría de los argentinos se beneficiaron enormemente de las políticas económicas del Gobierno".
"Y es por eso, que Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta", agregó el economista norteamericano a través de un comunicado en referencia al artículo denominado "La historia del éxito económico argentino y sus implicancias".
A pesar de estos resultados, advierten los autores, "el rápido crecimiento fue descartado y etiquetado por muchos como el resultado de un `boom de commodities´ impulsado por altos precios de exportaciones agrícolas como la soja, pero los datos muestran que no es así".
Por último, el documento señala que el "éxito" de Argentina tiene "importantes implicaciones para Europa, incluyendo las economías débiles de la Eurozona" que están sobrellevando fuertes deudas, pero principalmente para Grecia "que adoptó medidas políticas similares" a las que fueron adoptadas por el país durante 1998 y 2002.
De esta manera, concluye el artículo, "el gobierno de Argentina mostró que la situación afligida en Europa y su camino proyectado es sólo uno de los posibles resultados, y que una recuperación rápida en producción, empleo, reducción de pobreza y menor desigualdad es otro camino factible".
Fuente: Telam