ECONOMÍA
MAE y MATba se únen en una red de 700 agentes para tener cotización cruzada
El Mercado Abierto Electrónico (MAE) una de las plazas con más negocios del país y cuyos actores centrales son los bancos, firmaron ayer un convenio con los directivos del Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) cuyo negocio central son los futuros. El acuerdo sienta las bases para que exista, de ahora en más, no sólo un marco de entendimiento entre ambas plazas, sino también, y más importante, la cotización cruzada de productos en lo que será una “plaza común”. En la traducción, esto implicará que todos los agentes MAE podrán operar en forma directa los productos que cotiza el MATba y que a la inversa, los operadores de futuros tendrán acceso a las grandes ruedas de negocios del MAE. Así, los bancos podrán ofrecer a sus clientes futuros financieros de oro, petróleo, dólar, euro, soja, maíz y trigo (Chicago), todos contratos sin entrega. Del lado del MAE, las ruedas que operan bonos, moneda extranjera (donde interviene el Banco Central) y otros, se sumarán a la oferta de productos del MATba.
Consultados, en el MAE señalaron que el acuerdo es “operativo, tecnológico y comercial para su consolidación y expansión conforme a los nuevos lineamientos enmarcados en la nueva Ley de Mercados de Capitales No. 26.831”. En el MATba también confirmaron la noticia.
Pero el acuerdo va más allá y avanza no sólo en la interconexión de ambos mercados. Según pudo saber El Cronista, las conversaciones podrían derivar en la adopción del SIOPEL –el sistema creado por el MAE– como sistema único de negociación, al menos para esta nueva plaza conformada por ambos mercados. De todas formas habrá que recordar que la Comisión Nacional de Valores (CNV) había hecho pública su intención de que en una primera instancia haya tres sistemas de negociación que coexistan en los mercados de la Argentina: el Siopel, ampliamente difundido por ser la plataforma de negocios del MAE que también utiliza el Banco Central y el Tesoro; el SINAC, que utiliza el Merval (junto con la Bolsa) y el Sistema con Protocolo FIX de Primary que utiliza el Rofex.
En el MAE señalaron que con el acuerdo se pretende “federalizar el acceso al mercado mediante una red extendida de operadores a lo largo del país, mejorar la eficiencia, la transparencia y la formación de precios” y “dotar a los inversores de información completa, precisa y oportuna”.
Con la firma de Luis Ribaya, presidente del MAE y de Ricardo Valderrama, presidente de MATba, los convenios prevén acuerdos estratégicos por los cuales ambos mercados comenzarán a negociar productos en la plataforma integrada SUMA (Sistema Unificado de Mercados Argentinos). Así, serán más de 700 operadores de ambas instituciones el acceso igualitario e inmediato al listado de productos que oportunamente se conformará, para el cierre de órdenes cruzadas entre los mercados, con respeto absoluto de su independencia institucional.
En marzo de este año, el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) y el MATba rubricaron un acuerdo similar. A través de este entendimiento, los agentes Merval pueden operar futuros financieros en MATba.
Fuente: Cronista.com