CONSUMO
Acordaron el kilo de pan a $ 18 en todo el país
La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Augusto Costa, acordó con los empresarios que el kilo de pan cueste 18 pesos. Se trata de una medida con alcance nacional que entrará en vigencia a partir de este viernes y tendrá una revisión trimestral.
En concordancia con los acuerdos y compromisos que propicia la Secretaría de Comercio entre los diferentes eslabones de la cadena productiva, el Estado y los consumidores se concretó este compromiso, avalado y refrendado por la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), la Cámara de Industrias Panaderas de la Ciudad de Buenos Aires (CIP CABA) y la Asociación Industriales Panaderos de Rosario (AIPR), entre otras asociaciones de panaderos.
Por su lado -y como parte del acuerdo- la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) aceptaron mantener el valor de la bolsa de 50 kg. de harina de trigo 000 al precio que le vendieron a las panaderías y afines al viernes 14 de marzo.
Contempla también que ninguna harina de trigo 000 puede tener un costo superior a los $240 por la bolsa de 50 kg. (o equivalentes), por lo que de existir un valor superior a ese monto -con fecha al 14 de marzo-, deberá adecuarse el precio.
Según los datos de relevamientos de la Secretaría el precio promedio del kilo pan flauta y francés logrará una baja del 14%, que se mantendrá, al menos, por 60 días. También representa una baja del precio respecto al acordado con los supermercados en Precios Cuidados, el cual está en $18,70.
“Esta medida permitirá que el consumidor encuentre cerca de su casa los productos de Precios Cuidados y pueda ejercer su derecho”, enfatizó ayer Costa, en su carácter de titular de la Secretaría, tras adelantar el acuerdo.
Sobre la política de Precios Cuidados
Durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió al acuerdo de precios con panaderos y molineros para acordar el precio del pan.
“Nosotros hemos tenido una clara política activa, por parte del Estado, desde el programa Precios Cuidados para extender la protección de los ingresos de los consumidores con el incentivo a la participación social y popular respecto a la fiscalización de precios para evitar abusos por parte de comerciantes, fabricantes y empresarios”, ratificó Capitanich.
El funcionario nacional destacó que dentro de esos acuerdos de precios se incluyeron insumos para la construcción y al 70% de los productos alimenticios que conforman la canasta básica familiar y escolar. “A su vez, estamos trabajando también con instrumentos y herramientas de carácter jurídico para posibilitar la plena eficacia en la ejecución de medidas sancionatorias”, recordó el ministro.
Finalmente, Capitanich explicó que “hoy tenemos, en la República Argentina, el diseño de una política económica cuyos pilares son: política cambiaria, monetaria y fiscal” y analizó cómo se desarrolla cada uno de esos ejes.
“La política cambiaria tiene estabilidad, está claro eso. Desde el punto de vista monetario tiende a la estabilidad, con el estímulo e incentivos para la demanda en pesos y mecanismos del Estado para que parte del crédito regulado sea no sólo para capital fijo o para la adquisición de bienes de capital para incrementar los procesos productivos, sino también para facilitar el acceso al canje de cheques a través de un sistema de costo que se da a través de la tasa de interés para financiar el capital de trabajo”, planteó el jefe de Gabinete.
“Los resultados son absolutamente objetivos: una estabilidad de precios que se visualiza, claramente, en bienes y servicios durante las últimas tres semanas y que se proyecta para lo que resta de marzo, también”, garantizó el el jefe de Gabinete, quien consideró: “Esto va a funcionar adecuadamente, como lo está demostrando la realidad hoy. Aunque esto no significa que existan empresarios que de un modo inescrupuloso actúan valiéndose del poder de compra de determinados segmentos de la población”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública