Advierten que la soja debería subir un 30 por ciento para ser rentable
Los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores y para que los modelos productivos sean rentables, el precio de la cosecha debería subir, por lo menos, un 30%. Dicho repunte no parece estar en el horizonte, en vista de la sostenida caída que viene mostrando la cotización de la oleaginosa en el mercado de Chicago, la principal plaza internacional, donde ayer volvió a bajar (-1,1%) y se ubicó en los u$s 335,57 por tonelada. Hace dos años la soja llegó a cotizar por sobre los u$s 650.
La problemática fue planteada a partir de cálculos desarrollados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), una asociación que agrupa a empresarios del sector agropecuario que ayer presentó un informe al respecto. En dicho trabajo se señala que el problema no radica sólo en el desplome de precios en Chicago, sino más bien en una compleja combinación de factores. A saber: la caída de precios internacionales, el aumento de costos de producción en quintales y los derechos de exportación.
Al decir de los expertos de CREA, el cóctel de variables negativas provocaría que en la actualidad el cultivo de soja sólo sea rentable en algunos departamentos del sur de Santa Fe cercanos a Rosario, el principal puerto exportador agrícola de la Argentina y sede de la mayor agrupación de industrias sojeras del mundo.
En el informe se advierte además que muchos productores que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran ahora muy preocupados con esta última alternativa.
Se puede poner como ejemplo de esta situación a la provincia de Salta. Siempre siguiendo el trabajo de CREA se obseva que en los campos de esa provincia sería necesario un rinde del 70% superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra equivalente a un alquiler de mercado.
A su vez, estos cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en, por lo menos, u$s 32 por hectárea.
La conclusión de CREA es drástica, apuntando que definitivamente, la caída de los precios y los altos costos perjudicarán a todos los eslabones de la cadena sojera si no se modifica alguna variable de la ecuación de ingresos y costos que exhibe la oleaginosa en la actualidad.
La conclusión del infome indica que "estos resultados negativos se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo. En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitaciones climáticas y de mercado internacional, consideran que esta medida sería efectiva".
El contexto en que se da la advertencia de CREA es el de un aumento de la producción de soja en la Argentina, que este año llegó a superar los 55 millones de toneladas, contra poco más de 49 millones de la campaña anterior y 40 millones de 2011/12. La gran producción de este año coincide con el desplome de los precios internacionales de los commodities agrícolas, que bajaron hasta un 30% en lo que va del año en Chicago. Una tendencia que podría profundizarse a partir de la perspectiva de una campaña sojera récord en los Estados Unidos.
Fuente: ámbito.com