Advierten que se debe duplicar la inversión en infraestructura durante los próximos diez años
La Argentina necesita, al menos, duplicar la inversión anual en la próxima década para poder contar con una infraestructura óptima respecto de las necesidades de la población, estimó un informe privado.
Así lo indicó un estudio elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
El director del µrea de Desarrollo Económico de la entidad, Lucio Castro, advirtió que "el próximo gobierno enfrentará un desafío de magnitud histórica, que es cerrar la brecha de infraestructura", al referirse a la diferencia entre la infraestructura óptima y la actual.
Según CIPPEC, en la Argentina, la inversión en ese sector no logró superar el 3% del PIB en la primera década del siglo XXI, y fue menor a la observada en la década de los ochenta.
A su vez, en el período 1990-1999 la inversión privada alcanzó en promedio un 5% del PIB, apenas superó medio punto del producto entre 2003 y 2013.
"La caída en la inversión se refleja en importantes brechas en cada uno de los sectores de la infraestructura", insistió Castro, al tiempo que argumentó: "La tarifa media del transporte público en el µrea Metropolitana de Buenos Aires, ajustada por inflación, es casi un 45% más baja que en las principales metrópolis latinoamericanas".
El informe indicó que en el caso de la energía, en la última década el precio doméstico del petróleo y sus derivados y del gas se ubicó en promedio un 33% y casi un 80% por debajo del precio de importación, respectivamente, por lo cual las tarifas eléctricas se ubicaron un 54% por debajo de las de referencia internacionales entre 2003 y 2013.
En tanto, desde 2005, el gasto público consolidado en agua y saneamiento aumentó casi cuatro veces, y el presupuesto del ente regulador se multiplicó por seis.
Sin embargo, ese presupuesto fue insuficiente para incorporar a más de 1,9 millones de hogares a la red de agua y 5,7 millones de hogares a la red cloacal entre 2001 y 2010.
Con relación a las telecomunicaciones, una auditoría reciente de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) indicó que 3 de cada 10 llamadas realizadas por teléfono celular en el centro de la Capital Federal no pueden ser completadas.
Además, los servicios de internet tienen los costos más elevados de América Latina, por lo cual sólo el 32% de los hogares accede a la banda ancha fija y el 24% a la móvil.
Fuente: NA