INDUSTRIA

Afirman que el desafío es desarrollar la producción no convencional en Vaca Muerta

El desarrollo de hidrocarburos no convencionales en el bloque "Vaca Muerta", en la provincia de Neuquén, es uno de los principales desafíos que enfrenta el país para potenciar la explotación de petróleo y gas, coincidieron expertos del sector.

"El futuro de Argentina está en los no convencionales. La recuperación asistida de los pozos tradicionales es importante, pero no alcanza, el salto cualitativo sólo puede darse con los no convencionales", aseguró el presidente del Instituto del Petróleo y gas (IAPG), Ernesto López Anadón.

"Aquí hay una oportunidad para aprovechar. Hay que hacer que este desarrollo sea económicamente viable, y para eso hay que buscar un equilibrio de precios", agregó.

El directivo destacó que "en el país la exploración no decae, se perforan unos 1.000 pozos al año y la producción se puede mejorar optimizando la recuperación secundaria -para pozos existentes- y en eso se está trabajando".

López Anadón presidió hoy la presentación del "5to. Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos", que se realizara el 23 y 24 de mayo en el City Center de Rosario.

En el encuentro, realizado en la sede del IAPG, López Anadón estuvo acompañado por el presidente del Congreso, Juan Carlos Pisanú, y el titular del Comité Organizador, Juan José Trigo.

Los expertos coincidieron en que el limitante para el desarrollo de no convencionales, son las grandes inversiones que el "fraking" -la fractura de roca porosa en la que está ocluído el hidrocarburo- requiere.

Al respecto, dijeron que no es sólo una cuestión de costos, sino de encontrar la tecnología y el estrato geológico que haga económicamente viable la explotación.

Una de las hipótesis sobre las que se trabaja es que en Vaca Muerta puede haber mayor o similar potencial de hidrocarburos ocluidos en la roca madre, que al momento en que se concretó el descubrimiento original en Comodoro Rivadavia, en el año 1907.

Los expertos señalaron que "la declinación natural del sector se ubica en el 4 por ciento anual".

No obstante, según datos de la Secretaría de Energía, en 2012 se frenó la declinación de la producción de crudo y la del gas se redujo de 8 a 2 por ciento.

La recuperación asistida que se hace en pozos tradicionales permite incrementar entre 3 y 4 por ciento la producción.

La mitad de las reservas descubiertas en el país provienen de los yacimientos existentes, que a partir de la recuperación secundaria producen volúmenes iguales a la nueva producción.

En el caso de la operación off shore -un sistema de elevado costo- se recordó que "Argentina tuvo pequeñas campañas que no dieron buenos resultados" y que sobre la Cuenca Malvinas no existen datos concretos.

Por último, el titular del IAPG señaló que los reservorios convencionales "son muy difíciles de encontrar, pero fáciles de explotar, mientras que por el contrario en los otros, tal como el caso de Vaca Muerta, está todo allí, pero es muy difícil ponerlo en producción".

Se informó que el temario del Congreso incluirá mesas redondas donde se debatirá sobre "Yacimientos ¿Maduros?"; Gas y Petróleo de reservorios no-convencionales; Nuevas Tecnologías Ofrecidas: Formación de Profesionales de la Industria, entre otros temas.

Fuente: Secretaría de Comunicación Pública