ECONOMÍA
Agricultura convocó a Comisión de Emergencia
El ministro Norberto Yauhar llamará a las entidades ruralistas para evaluar un conjunto de medidas concretas que permitan enfrentar el déficit hídrico que enfrentan diversas zonas productivas. Esperan lluvias para esta semana.
El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, convocó para el próximo jueves a la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria para que evalúe un conjunto de medidas concretas ante la falta de lluvias que viene azotando a distintas regiones del país y que pone en peligro el rendimiento de la actual campaña agrícola, además de pérdidas en cabezas de ganado bovino.
“La idea es que la comisión continúe trabajando luego del primer encuentro y a partir de ahí evaluar qué mecanismos son los más propicios para este momento. Vamos a trabajar quirúrgicamente y llegar a todas las zonas afectadas y a los productores que más lo necesitan”, afirmó Yauhar.
Además de la cartera agropecuaria, en principio, la Comisión de Emergencia Agropecuaria está integrada por representantes de las cuatros entidades que conforman la Mesa de Enlace (Federación Agraria, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural), del Ministerio de Economía, el Banco Nación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Servicio Meteorológico. Luego, con el fin de trabajar sobre casos puntuales para cada región, se sumarán equipos del Servicio de Sanidad Nacional (Senasa), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y responsables de cada una de las provincias. Según informó ayer la cartera agraria a través de un comunicado, uno de los objetivos de la comisión será analizar la situación climática que enfrenta cada una de las regiones. “Esta es una situación de sequía con anomalías, tenemos lugares donde ha llovido en cantidad y en otros nada. Tenemos que trabajar con rapidez y criterio para llegar a quien más lo necesita”, afirmó el funcionario. La semana pasada, Yauhar comprometió $ 15 millones en ayuda financiera para productores de la localidad santafecina de 9 de Julio. También se reunió con su par bonaerense Gustavo Arrieta para tratar las consecuencias de los efectos climáticos en algunas regiones de la provincia de Buenos Aires.
El déficit hídrico –una de las consecuencias del fenómeno climático conocido como La Niña en el océano Pacífico ecuatorial– se hizo especialmente pronunciado durante el mes de diciembre, y se profundizó en la primera semana de enero. La falta de lluvias afecta particularmente al sur, oeste y norte de la provincia de Córdoba, el este, sur y norte de Santiago del Estero, centro y norte de Santa Fe, y centro y norte de la provincia de Buenos Aires. Incluso algunas localidades, como Laboulaye, Junín, General Villegas, Azul, Olavarría, Pehuajó y 9 de julio alcanzaron en el pasado mes de diciembre niveles récord en cuanto a los mínimos de lluvia registrados en esas ciudades.
“A lo largo de los últimos siete días, sólo Colonia Almada y Hernando, en la provincia de Córdoba, recibieron 12 mm y 4 mm respectivamente. En el resto de la región no se observaron precipitaciones durante la semana. Este escenario sigue agravando aún más la situación por la que atraviesa toda la zona central del país”, evaluó en su informe semanal la Bolsa de Comercio de Rosario. La entidad informó que el mes pasado fue el “diciembre más seco de los últimos cuatro años”, con montos de precipitación acumulados en el período que va del 1 al 23 de diciembre que no superaron los 20 mm en la región central, “afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de la Argentina”.
En este sentido, las mayores preocupaciones tienen que ver con el posible impacto que la extensión de las sequías podría tener sobre el rendimiento de cultivos como el maíz y la soja, especialmente el primero, si bien es prematuro todavía efectuar pronóstico sobre el nivel de pérdidas que podría enfrentar la campaña 2011/2012.
La falta de humedad en el suelo durante la etapa de floración del maíz resiente los rendimientos futuros, por lo que el momento actual es particularmente sensible para la producción de este cultivo. De hecho, la falta de lluvias que afecta a las zonas más productivas se ve reflejada en el precio local en que se comercializa el maíz, el cual consolidó un sendero de repunte durante las últimas semanas.“La falta de lluvias en la Argentina se ha convertido en un importante factor para sostener los precios del cereal”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
No obstante, entre hoy y el miércoles llegaría el alivio a partir de las precipitaciones que comenzarán por el norte de Río Negro, La Pampa y centro-sur de Buenos Aires, y que se extenderán hasta el norte de La Pampa, Córdoba, centro y sur de Santa Fe y Entre Ríos (ver página 9).
Fuente: Tiempo Argentino