POLÍTICA ECONÓMICA

Agricultura y FAA acordaron nueva propuesta para comercializar trigo y maíz

Lo confirmó el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, tras una reunión con la cúpula de la Federación Agraria, quien elevará a la presidenta Cristina Fernández el plan en un plazo estimado en alrededor de un mes.

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, recibió ayer a la cúpula directiva de la Federación Agraria Argentina (FAA), una de las cuatro entidades patronales que integra la Mesa de Enlace, en un encuentro que se extendió durante algo más de dos horas y que tuvo como eje principal la elaboración de una nueva propuesta en lo que respecta a la comercialización del trigo y maíz, uno de los principales reclamos de los productores de FAA.

Yauhar explicó anoche, tras el encuentro, que en un plazo de 30 días esperan poder presentarle a la presidenta Cristina Fernández, un esquema de comercialización para el trigo y el maíz, y anticipó que hoy mantendrá un encuentro con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para avanzar en el tema. El ministro explicó que “la prioridad pasa por asegurar los 7 millones de toneladas de trigo y los 8 millones de maíz para el consumo interno, y que el resto sea destinado al comercio exterior”. Además, agregó que “queremos que el ingreso por exportaciones llegue de forma más eficiente al productor y no se quede en la cabeza de la cadena”.

Eduardo Buzzi, presidente de la FAA, le dijo a Tiempo Argentino que “la reunión fue positiva, encontramos a un ministro con conciencia de las necesidades de resolver algunas cuestiones urgentes como es el caso del comercio del trigo, cuando hoy la mitad de la cosecha ya está hecha”.

Buzzi confirmó la propuesta de avanzar en el nuevo esquema de comercialización para el sector. “En cuestión de días y a partir del aporte de distintas áreas del gobierno se va a diseñar un nuevo esquema para que lo considere la presidenta”, señaló Buzzi. Según la FAA, el actual sistema otorga ventajas a las multinacionales, que utilizan el sistema de cupos para la exportación para no pagar el FAS teórico (precio internacional menos las retenciones) que debe percibir el productor.

“Lo que aparece como interesante es la definición del ministro, que es conciente de la importancia de fortalecer al pequeño y mediano productor con políticas diferenciadas. Los grandes se arreglan solos, los pequeños no”, indicó Buzzi.

A pesar de las promesas y de las señales positivas recibidas durante el encuentro, Buzzi se mostró cauto. “El procedimiento es correcto, pero esto se mide por resultados. El lunes aprobamos un estado de alerta y movilización, si a mitad de enero no hay una respuesta favorable habrá tractorazos para reclamar y llamar la atención. No obstante, hoy podemos decir que todo ello está postergado”, concluyó Buzzi.

Además del trigo y maíz, durante el encuentro se abordó la conformación de instancias de diálogo para abordar la cadena de valor de la yerba y del sector lechero. Con respecto a este última cadena productiva, desde la FAA reclamaron que las industrias elaboradoras paguen $ 1,80 pesos por litro cuando actualmente abonan $ 1,40.

Justamente, ayer por la mañana, Yauhar recibió a representantes de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (ATILRA), encuentro durante el cual se analizó la futura reactivación de la empresa Gándara, ubicada en el partido bonaerense de Chascomús, y que perteneciera a Parmalat. El objetivo es poner en funcionamiento la planta a partir de la conformación de una cooperativa de trabajo integrada por unas 50 familias, con apoyo del sector público. “El Estado nacional acompañará la reactivación de Gándara”, aseguró Yauhar.

Fuente: Tiempo Argentino