POLÍTICA ECONÓMICA
Alak solicitará al GAFI que cese el seguimiento intensivo sobre Argentina
El ministro de Justicia y Derechos Humanos viajará este lunes a Roma para participar de una reunión plenaria del GAFI, donde solicitará “que concluya con el proceso de seguimiento intensivo que realiza sobre la Argentina desde 2010”.
Julio Alak, durante una entrevista concedida a Télam, precisó que el encuentro del foro internacional que coordina las acciones de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo se desarrollará entre el miércoles y el viernes próximo en la capital italiana.
Allí solicitará el envío de una misión del organismo al país, en octubre próximo, para que verifique “in situ” los avances de la Argentina en la materia.
En caso de que el Grupo acepte el pedido argentino, el GAFI dejará de practicar controles trimestrales, como viene haciendo en los dos últimos años.
“Hemos cumplido plenamente con el Plan de Acción que presentamos en febrero de 2011, aprobado inclusive por el Grupo, para superar las deficiencias detectadas en forma previa”, explicó el ministro.
Alak señaló que “la Argentina aspira al pronto reconocimiento de los progresos realizados, a partir del despliegue de numerosas acciones políticas e institucionales, destinadas a consolidar la aplicación concreta de las reformas normativas”.
Durante el encuentro de Roma, anticipó además el ministro, "vamos a ratificar la condena a los paraísos fiscales, que distorsionan el funcionamiento financiero global y encubren maniobras de evasión en perjuicio, particularmente, de países en desarrollo".
Junto con el funcionario, participarán en el plenario del GAFI el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF, dependiente de la cartera de Justicia), José Sbatella; el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena; y el director de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli.
El ministro de Justicia destacó que el Plan de Acción permitió en el último año y medio “cumplir con gran parte de las 16 recomendaciones claves para el GAFI”, comenzando por la reorganización del sistema anti lavado en cabeza de la UIF y el fortalecimiento de este último organismo.
Se dictaron además múltiples resoluciones tendientes a reordenar el sistema de prevención, supervisión y sanción de los sujetos obligados; y se modificó el Código Penal en materia de lavado de dinero (mediante la sanción de la ley 26.683).
Alak resaltó asimismo la unificación registral a nivel nacional y el dictado de resoluciones y readecuaciones administrativas de los organismos de fiscalización y control: Comisión de Valores, Superintendencia de Seguros, Banco Central y Administración Federal de Ingresos Públicos.
En este período también se sancionaron las leyes 26.733 y 26.734, que incorporaron al Código Penal nuevas figuras en materia de delitos económicos, principalmente vinculados al sector financiero; y un agravante genérico para los delitos cometidos con finalidad terrorista.
El ministro de Justicia recordó que “en el plenario celebrado en junio de 2011, al tratar la situación de la Argentina, el GAFI valoró positivamente la continuidad del máximo compromiso político asumido y descartó la aplicación de sanciones, al comprobar que nuestro país comenzaba a dar señales concretas de cumplimiento”.
Tal posición fue ratificada por el organismo en octubre pasado, y en febrero de este año “se recibieron con beneplácito unánime las reformas en materia de delitos contra el orden económico y financiero, y en especial, de actos con finalidad terrorista y su financiamiento”, dijo Alak.
El titular de Justicia destacó además la puesta en marcha del Programa Nacional de Monitoreo de todas las medidas de prevención y sanción del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Ese programa, detalló, apunta a “evaluar en forma permanente la ejecución de las reformas encaradas, así como identificar los posibles puntos críticos u obstáculos que se presentan para la adecuada y eficaz prevención y sanción de estas conductas”.
"Con las distintas reformas normativas, la Argentina adecuó su sistema penal a los últimos avances registrados en la comunidad internacional en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con estricto respeto del ordenamiento jurídico nacional y los derechos humanos", concluyó Alak.
Fuente: Télam

