INTERNACIONAL
Alemania y Francia respaldaron a España frente a la desconfianza de los mercados
Las dos grandes potencias de la Eurozona, Alemania y Francia, manifestaron su apoyo a España frente a la desconfianza de los mercados. En las últimas semanas, las dudas sobre la solvencia de la economía española disparó el riesgo país a niveles de diciembre pasado pese a los duros ajustes lanzados por el gobierno de Mariano Rajoy.
Alemania "lamentó" que los mercados "no reconozcan los enormes esfuerzos de las reformas" que está realizando el ejecutivo español, empujando los tipos de interés de la deuda fuertemente al alza en los últimos días, dijo el vocero del ministerio de Finanzas.
"España está mejor que muchos otros países", explicaron desde el Ministerio en una conferencia de prensa, antes de recordar que se "necesita tiempo" para que las reformas anunciadas por Madrid surtan efecto.
También recordó que las tasas que paga España por la emisión de deuda son "inferiores al récord de noviembre pasado", que se situaron en torno al 7%. Este miércoles, las tasas por el bono a 10 años se elevaban 5,865% en el mercado secundario donde cambia de manos la deuda emitida, tras rozar la víspera el 6%. Esto contrasta con las de Alemania, que pagó 1,77%, una tasa históricamente baja.
En Francia, la vocera del gobierno francés y ministra del Presupuesto, Valérie Pécresse, expresó que los temores en los últimos días en los mercados internacionales respecto a la situación económica y financiera de España son "excesivos".
"Consideramos excesivos los temores que se expresan hoy sobre la salud de la economía de España", declaró Pécresse al informar a la prensa sobre el consejo de ministros realizado en la fecha. "Pensamos que el gobierno de Mariano Rajoy está aplicando una política de reforma estructural valiente, necesaria, capaz de mejorar el crecimiento potencial de España y provocar la reactivación española", dijo.
"Es evidente que las inquietudes que se expresan sobre España proceden esencialmente del hecho de que España, que debía reducir el año pasado su déficit a 6%, sólo pudo lograr su equilibrio presupuestario a 8%", agregó. "Esto demuestra si aún fuera necesario" a los franceses "la importancia de cumplir los compromisos de reducción de los déficits", estimó.
Fuente: Ámbito.com

