AGRO

Alerta por alza en el precio del trigo

La situación actual por la que atraviesa Ucrania, sumado a los problemas climáticos en Estados Unidos, generó en los últimos días un alza en el precio del trigo. Esto puede, en el mediano plazo, ser una preocupación para los países del norte de África como principales demandantes del cereal y su importancia en la seguridad alimentaria.

En los últimos treinta días, el cereal acumula una suba del 18%, este miércoles fue del 3,2%, todo producto del conflicto político entre Rusia y Ucrania. Ésta nación es la tercera productora mundial de este commodity, que sumado a Norteamérica como primer productor y el cual viene sufriendo falta de lluvias, son los verdaderos motivos de la crecida del cereal.

El trigo es el principal alimento en la canasta básica de las naciones de África del Norte. Egipto es el primer importador dado que compra entre 10 a 12 millones de toneladas anuales. El año pasado generó una crisis alimentaria producto del conflicto social tras la salida de Mohamed Murs. El país del Nilo, distribuye pan a sus más de 80 millones de habitantes en forma de subsidios.

Precisamente y tras la no venta de trigo desde Ucrania, es que Egipto se vio en la necesidad de abrir una licitación semanas atrás por 175.000 toneladas. La misma fue ganada por EE.UU., Rusia y Rumania. Vale recordar que no es lo mismo traer cereal del norte de Europa que de Norteamérica. La diferencia incide en los u$s 25 por tonelada que debió pagar por el flete, frente a los u$s 15 habituales, lo que encarece su valor.

Los problemas internos en Ucrania impulsaron a que los productores retengan sus granos frente a la devaluación de su moneda a lo que se sumó la negativa de la banca externa a la hora de otorgar créditos a las multinacionales, necesario a la hora de prefinanciar a los productores.

Para la analista de mercado Lorena D’Angelo, “en el mediano plazo y de continuar los problemas comerciales de los países abastecedores, puede hacer que el precio del trigo siga aumentando”. Precisamente este 19 de marzo el cereal alcanzó su máximo nivel en diez meses y si bien todavía está muy lejos del récord que supo tener en febrero de 2008 cuando se pagó u$s400 la tonelada, todo indica que la foto actual muestra un escenario posible. Y más aún cuando persiste la preocupación por el clima seco en las planicies del sur de Estados Unidos, lo que marcaría una merma sobre los 58 millones de toneladas esperadas para la actual campaña.

El último informe de la FAO, señaló que en febrero, el índice de precios de los cereales tuvo un incremento del 3,6% respecto de enero, lo que significó la mayor subida registrada desde julio de 2012. Para el organismo dependiente de la ONU, el alza se reflejan precisamente por la preocupación sobre los cultivos de trigo en Estados Unidos, sumado a una gran demanda de cereales secundarios, tanto destinados a alimento como a biocombustible.

Los altos valores son sostenidos por la fuerte demanda y si bien hay stocks para cubrirla, de continuar los problemas en los países exportadores, el panorama puede complicarse. Además en Sudamérica no hay casi trigo. En este punto Argentina está lejos de cubrir los pedidos, puesto que se estima que podría enviar al mercado externo entre 2 y 3 millones de toneladas para darle prioridad al plano interno. Por ende, de seguir la suba, los productores locales no se verían beneficiados.

Fuente: BAE