ECONOMÍA

Analistas privados estiman una inflación del 2 por ciento en mayo

La desaceleración en la suba de precios iniciada en abril habría continuado en mayo debido principalmente a las caídas en el nivel de actividad y el consumo, por lo cual la inflación mensual rondará el 2% de acuerdo a analistas privados.

Aunque aún falta una semana para ver lo que realmente sucedió este mes, las mediciones de las primeras semanas marcan que la inflación volvió a desacelerarse en mayo respecto a los tres primeros meses del año y diciembre de 2013.

El economista en jefe de la consultora Elypsis, Luciano Cohan, aseguró en diálogo con este diario que la inflación real se situará entre 1,5% y 2% en mayo.

“Es una clara desaceleración. En las dos primeras semanas del mes se registraron las variaciones más bajas de todo el año y hay que remontarse a las primeras semanas de marzo del año pasado cuando comenzó nuestro relevamiento para ver menores subas semanales”, explicó Cohan. De acuerdo a las cifras parciales de la consultora, en las primeras dos semanas de medición los precios subieron sólo 0,2% mientras que en la tercera aumentaron 0,5%, lo que da una variación de cuatro semanas de 1,2% si también se tiene en cuenta la última semana de abril.

En este sentido, desde Elypsis remarcaron que de registrar una inflación de cuatro semanas de 3% en marzo se pasó a tener una de 2% en abril hasta esta última de 1,2%. Para explicar la desaceleración en la consultora nombraron un conjunto de causas: “la contracción de la actividad y una política monetaria menos expansiva sumado a que decidieron volver a usar el tipo de cambio como ancla nominal”.

Por otro lado, en Finsoport proyectan una inflación de 2,1% como máximo para mayo contra el alza de 2,9% registrada en abril.

“Más allá de las diferencias con el Indec el sendero es descendente. En los primeros quince días del mes los alimentos mostraron muy poca variación de precios y lo que sucede en ese rubro es sustantivo porque explica casi la mitad del índice general”, recalcó el director de Finsoport y ex viceministro de Economía, Jorge Todesca.

“Aparte como este mes no hay ajustes por reducción de subsidios ni aumento en salud y los incrementos en educación ya se aplicaron, la inflación va a ser más baja”, agregó.

Por otro lado, con los datos de las primeras semanas procesados desde M&S Consultores señalaron que la inflación se situará en torno a 2,5%. El consultor jefe de la consultora, Facundo Martínez Maino, confirmó que se registra una desaceleración respecto a la evolución de los precios en los primeros meses de 2014 pero advirtió que “se volvió a la velocidad crucero del año pasado con una economía que crecía mientras que ahora está cayendo el nivel de actividad”.

“La inflación bajó de 4% a 2% mensual pero es todavía alta y estos son meses con subas de precios históricamente bajas. Considerando las caídas en los niveles de actividad, la restricción monetaria, la suba en la tasa de interés y que la devaluación ya fue reflejada en los precios de meses anteriores, la inflación no me parece baja”, concluyó.

El IPC Congreso, que surge del promedio de las estimaciones de inflación de las consultoras privadas, marcó un incremento de 2,78% en abril, el más bajo desde noviembre del año pasado. Sin embargo, la inflación interanual reflejó un alza de 39%.

Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) que elabora el Indec mostró una suba de 1,8% el mes pasado. El dato de abril fue el más bajo desde que se lanzó el IPCNu, ya que en enero avanzó 3,7%, un 3,4% en febrero y 2,6% en marzo.

Fuente: Cronista.com