Anuncian inversiones para la agro exportación
Se buscan alternativas que agilicen la operatoria y eviten el colapso portuario en época de cosecha gruesa.
En el salón de “Los Escudos” de Casa Rosada, el Ministro del Interior Florencio Randazzo y el Secretario de Transporte de la Nación Alejandro Ramos, recibieron a los principales actores de la actividad agro- exportadora que integran el denominado Complejo Oleaginoso San Lorenzo.
La convocatoria tuvo como finalidad informar a los empresarios de las terminales portuarias, al intendente de la ciudad de Puerto Gral. San Martín Carlos De Grandis y al dirigente gremial y representante de los estibadores Herme Juárez, el impulso desde presidencia para agilizar la operatoria del sector con una inversión de $235 millones. Este aporte engloba acciones como la profundización del calado de las vías de navegación de buques de 34 a 36 pies, fomento del transporte de granos desde las provincias a través de las vías férreas con la creación de nuevas líneas de cargas del Belgrano, así como también mejoras en el acceso de rutas e ingresos de los puertos para aliviar los históricos embotellamientos en época de cosecha gruesa. La mesa de trabajo fue enriquecida por la multiplicidad de voces de todos los sectores comprometidos, que manifestaron problemáticas comunes que desaceleran el ritmo de la operatoria de embarque, a raíz de la lentitud de los controles aduaneros teñidos de burocracia que generan excesivas demoras que repercuten en la perdida de dinámica y falta de infraestructura que frenan la circulación naval. El proyecto En la búsqueda de alternativas que agilicen y eviten el colapso portuario, Herme Juarez, líder de los estibadores y presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios, pormenorizó detalles de un proyecto denominado:” Ampliación de espacios en rada de espera” para buques en lastre.
La problemática, explicaron los gerentes Daniel Badìa y Hernán López tienen su nudo en la existencia de 25 puertos y 15 espacios o radas en espera, que no permiten el giro de los barcos para darle continuidad al sistema. “Nuestra experiencia y permanencia a lo largo de medio siglo de trabajo nos permite aportar a la nación la idea de dragar un brazo del antiguo canal Paraná viejo que permitiría ganar siete espacios en rada y elevar un 50 % la capacidad de amarres” manifestaron los hombres de Juárez.
El planteo ha dado curso al expediente nº 323.433/12 presentado a la Subsecretaria de Vías Navegables de la Nación, a partir del cual el organismo comenzó a evaluar la propuesta de los estibadores, fundamentada con un estudio batimétrico que confirma la factibilidad del fondeo y que está siendo analizada por el Instituto Nacional del Agua. La idea es evitar que los trabajos de dragado puedan producir situaciones que alteren el normal escurrimiento del agua con fenómenos no deseados sobre el curso.
“Nuestro compromiso con la región es legitimo, somos pioneros en inversiones y compra de maquinaria, ahora buscamos optimizar los tiempos para tener un puerto competitivo al mundo dando garantías de rentabilidad y seguridad. Estamos dispuestos a aportar los dineros para el dragado y balizamiento para la pronta concreción del mismo, en beneficio de las terminales portuarias.”, aseguró Herme Juárez.
Actor global de la logística industrial y líder europeo en logística automotriz, el Grupo Gefco alcanzó en 2013 un volumen de negocios de 4 mil millones de euros, un aumento de más de 11% con respecto a 2012. El resultado operativo corriente se establece en 95,5 millones de euros, para un resultado neto de 55 millones de euros, un aumento de 28%.
“A pesar de un difícil contexto económico en Europa, nuestros resultados en 2013 fueron satisfactorios y cumplieron con nuestras expectativas. Dan testimonio del reconocimiento de parte de nuestros clientes de la experiencia y conocimientos únicos de Gefco para optimizar la cadena de suministros. Estos resultados son también la prueba concreta de nuestra solidez financiera y de la pertinencia de nuestra estrategia de diversificación sectorial y geográfica”, señaló Luc Nadal, Presidente del Directorio de Gefco.
El conjunto de resultados obtenidos por Gefco en 2013 confirma la pertinencia de su modelo de negocios “mínimo posible de activos” (asset-light) y la eficacia de su estructura de costos flexibles.
Además, afianza la posición del grupo entre los primeros diez integradores logísticos en Europa. La firma es también el número uno en Europa en la categoría de logística de vehículos terminados.
El año pasado, se caracterizó por importantes cambios para Gefco, que siguieron a la cesión a fines de 2012 de 75% de su capital por parte de PSA Peugeot Citroën al grupo FSC Ferrocarriles Rusos (RZD), quedando Gefco como el responsable exclusivo de la logística de PSA en el mundo.
La unión con el grupo RZD confiere a Gefco un apoyo estratégico de largo plazo, además de nuevas oportunidades de desarrollo en Rusia y en los países de la Comunidad de Estados Independientes.
El año 2013 también fue el de la aplicación del contrato de siete años con General Motors, compañía que confió a Gefco la gestión y optimización de su cadena logística completa en Europa y en Rusia.
Este contrato, que afecta a más de un millón de vehículos por año, coloca a Gefco en el primer puesto europeo de integración logística en el sector de automóviles en Europa, a pesar de la variedad de situaciones en este mercado.
Cada año, el Grupo acentúa la diversificación de su cartera de clientes. El volumen de negocios llevados a cabo con las grandes cuentas internacionales – aparte de PSA Peugeot Citroën – y con compañías de tamaño mediano, se encuentra en constante avance y alcanzó más de dos mil millones de euros en 2013, es decir 50% del volumen de ventas global, comparado con 42% en 2012.
Además de los fabricantes, tanto de los vehículos como de los equipos, Gefco tiene clientes en sectores diversos, particularmente la aeronáutica y los productos de equipamiento industrial de grandes dimensiones (altos y/o pesados).
Fuente: elcronista.com