Argentina y Colombia buscan equilibrar el comercio

El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, salió de gira con ambiciones comerciales. Como parte del periplo por países latinoamericanos, el que será mandatario del país cafetero hasta 2014 visitó la Argentina y se reunió con la presidenta Cristina Fernández. Además recibió la visita del ex presidente argentino y actual secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, quien horas antes participó de reuniones con mandatarios regionales para intentar recobrar las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela. Aunque el tema principal de la conversación, sostenida el lunes pasado, fue la crisis diplomática entre Caracas y Bogotá, la realidad es que otro de los asuntos importantes fue iniciar un acercamiento para mejorar el intercambio comercial entre la Argentina y Colombia, en especial, para disminuir el desequilibrio en la balanza comercial que alcanza casi los u$s600 millones.

Mientras que las exportaciones desde la Argentina hacia Colombia en 2008 llegaron a los u$s 808 millones, las importaciones desde el lado colombiano no alcanzaron los 154 millones. Según datos de la Embajada colombiana en Argentina, el año pasado los productos que llegaron desde el país del norte fueron, en este orden de importancia, plásticos, carbón, químicos y productos de la empresa editorial.

"Las exportaciones desde Colombia disminuyeron en especial por la reducción de la producción de carbón, que mostró un declive de casi un 85% con respecto a 2008. Sin embargo, también el decrecimiento en el consumo local en la Argentina por la crisis mundial tuvo mucho que ver", afirmó Álvaro García, embajador de Colombia en Argentina. Por el otro lado, las importaciones que recibió el país cafetero desde la Argentina provienen principalmente del campo: soja, sorgo, trigo y maíz. También la industria alimentaria tiene una fuerte presencia en el mercado colombiano con productos como el vino y el pescado congelado, que alcanzan el 24% de las operaciones.

"Hay que tener en cuenta también que a Colombia llega maquinaria argentina y existe un importante comercio de grasas y aceites, que también hacen parte del intercambio con este país", agregó el diplomático. Sin embargo, el déficit en esa balanza tiene varias explicaciones. Aunque debido a la fragilidad que ha tenido el país con vecinos como Venezuela (su principal socio comercial hace tres años) los empresarios colombianos han buscado nuevos mercados, la Argentina no ha sido un destino amigable con sus productos.

Mientras Colombia tiene un beneficio a las importaciones de sus países vecinos, la Argentina, impuso el cobro de un importe del 35% sobre estos productos de consumo final. Es allí donde se genera parte de la diferencia en la balanza comercial. Por esa razón, la importancia de la Argentina para el país cafetero va mucho más allá de una amigable relación bilateral, en especial con la idea de consolidar los mercados de integración como la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur.

"Nuestra idea es que los empresarios vean los beneficios que traen los acuerdos multilaterales que realizan los gobiernos. Pero nuestra intención también es llevar inversión argentina al país", concluyó García. Por ejemplo, la Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi, tiene claro que Argentina y Colombia tienen mercados que se pueden beneficiar y, en uno de sus programas, hay un capítulo especial para que los exportadores de ambos países busquen nuevas oportunidades. En un informe publicado por la Aladi, hay productos como papel, arroz y químicos que la Argentina exporta a otros país y que en Colombia tendrían muchas posibilidades de comercializarse.

Sin embargo, para algunos analistas internacionales, también queda claro que Colombia debe mejorar su capacidad exportadora para competir en la región frente a gigantes como Brasil y los países del norte, por lo que no logra equilibrar la balanza comercial ni siquiera con los países del mismo continente. Ese, dicen los expertos, será un reto importante para el nuevo gobierno de Santos.

Estudiantes. Además de las importaciones de productos agrícolas y alimenticios, otro de los rubros destacados en el intercambio comercial de los dos países son las visitas de turistas argentinos a Colombia, siendo el quinto país en el mundo con más visitantes de esa procedencia. Las estadísticas oficiales señalan que el año pasado Colombia recibió 60.120 argentinos, con un crecimiento de casi tres veces respecto a los que visitaron el país en 2002, unos 19.500 turistas.

Pero en ese sector, la balanza es más equilibrada, aunque no con la misma intención. Según un dato de la Embajada colombiana en Buenos Aires, actualmente hay unos 15 mil colombianos residiendo en la Argentina, de los cuales, la mitad se encuentra estudiando en las distintas universidades.

Este auge, que se inició con la reconversión del peso a principios de la década, fue en aumento hasta llegar a las cifras actuales, que impresionan. La mayoría de ellos vienen a realizar estudios de posgrado, que en muchos casos son más económicos que en las universidades colombianas.

Y ha servido para hacer negocios. Alex Dimaté, por ejemplo, llegó hace dos años a Buenos Aires para continuar sus estudios en publicidad. Cuando se dio cuenta de que un tercio de sus compañeros de posgrados eran coterráneos, decidió crear "Amigarte", una consultora para guiar a los colombianos que llegaban al país en todos los trámites de residencia y acreditaciones académicas.

"Lo que pasa es que no es sólo deseamos tener un posgrado en un país en el extranjero, sino que aprovechamos muchas cosas que, por la calidad de vida, se facilitan para los colombianos. Por eso es que se convirtió en un lugar tan atractivo", afirmó Dimaté.

Las carreras más escogidas son el cine, las especializaciones en medicina y ciencias sociales. De hecho, en las academias de cine, los colombianos son el mayor grupo de inmigrantes y llegan a representar un 11% de la población estudiantil.

(Buenos Aires Economico)