ECONOMÍA

Aseguran que durante 2012 aumentó la pérdida de competitividad de la Argentina

La pérdida de competitividad de la Argentina se acentuó este año, y se abrió una brecha del orden del 40 por ciento con respecto a Brasil, según un informe de la Fundación Mediterránea. A su vez, planteó que "las expectativas no parecen indicar un cambio en el cuarto trimestre, ni por productividad ni por la relación entre el tipo de cambio oficial y los salarios nominales". El informe indicó también que el Costo Laboral Unitario (costo laboral por cada unidad de producto) en dólares de la industria manufacturera viene creciendo anualmente a un 20% desde que empezó la recuperación del impacto de la crisis internacional.

"Esto quiere decir que, en promedio, en los últimos tres años, producir una unidad de producto en la industria en términos de mano de obra salió cada año 20 por ciento más caro que el anterior", explicó. Según precisó, el CLU en el tercer trimestre del año aumentó 17 por ciento interanual, y trepó 116 por ciento con respecto al promedio de 2007.

El estudio atribuyó ese crecimiento principalmente "al fuerte aumento de los salarios nominales y al atraso del tipo de cambio, sin que esto haya sido compensado por aumentos de productividad". Al respecto, puntualizó que los datos oficiales del tercer trimestre del 2012 reflejan una caída de la productividad de 3 por ciento interanual, como consecuencia de que "más obreros producen menos unidades".

Asimismo, analizó que si se tomara en cuenta el valor del dólar "blue" en vez del oficial, el resultado del tercer trimestre "sería opuesto". "Con un paralelo de $6.30, los salarios habrían caído un 17 por ciento, por lo que el CLU habría bajado un 14 por ciento".

Por otra parte, evaluó que la tendencia ascendente del CLU es "fuerte" considerando que "la brecha que nos separaba de Brasil en el segundo trimestre de este año alcanzaba un 40% (el CLU es 40% más elevado que el vecino)".

"Hasta el segundo trimestre del 2011 veníamos recorriendo con Brasil un camino similar, pero después se abrió una brecha que hoy llega al 40 por ciento", subrayó.

El informe sostuvo que dada "la fuerte relación comercial bilateral" hay que "considerar sus costos unitarios como un factor importante a la hora de tomar decisiones con respecto a los bienes complementarios (es más caro comprarlos) y con respecto a los sustitutos (tienen ventajas a la hora de venderlos)".

En cuanto a las expectativas, planteó que se prevé que para fin de año, los salarios van a crecer a un ritmo de 24 por ciento, y el tipo de cambio se ubicará alrededor de 4.8.

"Eso indica que los salarios en dólares seguirán aumentando, y la productividad, por su parte, deberá seguir enfrentándose a las complicaciones asociadas con las trabas comerciales", vaticinó.

En ese contexto, diagnosticó: "No es de esperarse que el CLU en dólares vaya a disminuir próximamente; si lo hace, el riesgo es que esto ocurra mediante una menor cantidad de obreros trabajando en la industria".