Aumentan los controles sobre los pasajeros de vuelos internacionales
El Gobierno exigirá, a partir del año que viene, más información sobre los pasajeros de vuelos internacionales. La información, que incluirá nombre, apellido, DNI, dirección, teléfono e historial de vuelos del viajante, entre otros datos, para mejorar controles de Migraciones y la AFIP, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.
Tanto las aerolíneas privadas como las aeronaves particulares deberán presentar ante el gobierno nacional el Itinerario completo del viaje, equipaje, programas de millas aéreas, y número de asiento de cada uno de sus pasajeros que entren y salgan del país. Los datos serán utilizados por la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Según la resolución, la medida permitirá no sólo “simplificar los procedimientos operativos aduaneros, migratorios y de seguridad aeroportuaria”, sino también trabajar por la “prevención de los delitos, el narcotráfico, el terrorismo internacional, la trata de personas y el tráfico ilegal de inmigrantes”.
El nuevo régimen. comenzará a regir en seis meses para las aerolíneas internacionales, mientras que la ANAC se encargará de fijar una fecha para los vuelos particulares.
Una vez que entre en vigencia, la información deberá ser entregada por primera vez 72 horas antes de la partida del vuelo. Luego, esa información deberá ser retransmitida (y en lo posible ampliada) 24 y 6 horas antes de la partida. Los datos tendrán que ser enviados por última vez una vez que todos los sujetos hayan abordado la aeronave.
Según detalla la normativa, el objetivo es el “análisis de riesgo de los vuelos, evaluar la existencia de eventuales amenazas y/o conflictos, así como implementar medidas especiales con suficiente anticipación”.
Pero, en momentos en que peligran las reservas del Banco Central, la AFIP también podrá contra con un instrumento más para determinar que los dólares comprados para salir del país sean realmente utilizados, y no sean aprovechados para acceder a dólares más baratos para atesoramiento o reventa.
Fuente: elcronista.com