ECONOMÍA

Aumentaron los depósitos a plazo fijo y los préstamos al sector privado

Los depósitos a plazo fijo y los préstamos al sector privado, en pesos, crecieron durante el mes de junio a tasas del 1,8% y del 3,9%, respectivamente, de acuerdo con el Informe Monetario mensual del Banco Central (BCRA).

Asimismo y durante junio, el agregado en pesos más amplio (M3) presentó un crecimiento de 29,5% i.a., 1,1 puntos porcentuales (p.p.) por encima del mes de mayo.

El Informe explica que el aumento mensual de este agregado estuvo explicado principalmente por las compras de divisas del Banco Central y los préstamos en pesos al sector privado.

Los depósitos a plazo fijo del sector privado, que crecieron 1,8% en el mes, mostraron uno de los incrementos más elevados de los últimos años.

Este aumento estuvo impulsado esencialmente por las colocaciones del estrato mayorista (que corresponden a depósitos de un millón de pesos y más).

En lo que hace a los préstamos en pesos al sector privado de junio, subieron el 3,9% ya indicado, lo que representa 10.400 millones de pesos, muy por encima del crecimiento observado en los primeros cinco meses del año (1,9% en promedio).

De esta manera, la tasa de variación interanual, que venía mostrando desde octubre de 2011 una gradual desaceleración, se mantuvo en el último mes en 42,9%.

Al descomponer el crecimiento del mes en los puntos porcentuales que explicó cada una de las grandes líneas, se comprueba que las destinadas a financiar actividades comerciales fueron las que más contribuyeron al crecimiento con 2,3 p.p., mientras que los préstamos al consumo aportaron 1,3 p.p. y los préstamos con garantía real 0,3 p.p.

En este contexto, la liquidez amplia (definida como la suma de los saldos en cuentas corrientes en el Banco Central, el efectivo en bancos, las tenencias de LEBAC y NOBAC y los saldos mantenidos en pases en el Banco Central) se redujo 1,3 p.p., a 37,2% de los depósitos en pesos, principalmente por la disminución de los pases pasivos para el Banco Central.

Las tasas de interés pasivas de corto plazo aumentaron en el segmento mayorista, mientras que se mantuvieron relativamente estables para los depósitos de menor monto.

La tasa BADLAR de bancos privados –depósitos a plazo de más de un millón de pesos y a 30-35 días de plazo– promedió 12,2% en junio, registrando un aumento mensual de 0,4 p.p.

En tanto, en el segmento minorista, la tasa de interés pagada por los bancos privados por sus depósitos a plazo fijo (hasta 100.000 pesos y hasta 35 días) se mantuvo en 11,1%, sin cambios respecto al promedio de mayo.

Las tasas de interés aplicadas sobre los préstamos al sector privado continuaron descendiendo.

La caída fue liderada por las tasas de las líneas destinadas a financiar las actividades comerciales y, principalmente aquellas de menores plazos, tal como ha sucedido en los últimos meses.

En particular, el promedio mensual de la tasa de interés de los documentos descontados a empresas se ubicó en 16,7%, descendiendo 0,8 p.p. en el mes.

En tanto, la tasa de interés de los préstamos personales registró un descenso de 1,2 p.p. en junio, al promediar 33,5%.

En el segmento en moneda extranjera, el saldo promedio mensual del total de los depósitos disminuyó 16,3% respecto al promedio de mayo, principalmente debido a la caída de las colocaciones del sector privado.

Debe mencionarse que la caída diaria de este tipo de colocaciones se redujo gradualmente a lo largo de junio y que la liquidez en moneda extranjera se mantuvo elevada, en un nivel equivalente a 62,9% de los depósitos totales en dólares.

Es importante recordar que, como resultado de las políticas prudenciales implementadas en los últimos años (que restringen los deudores que son susceptibles de recibir financiamiento en moneda extranjera, a aquellos que tienen ingresos en dicha moneda), el sistema financiero argentino posee un bajo grado de dolarización y muy reducido nivel de descalce de monedas, señala el Informe Monetario.

Fuente: Télam