ECONOMÍA
BCRA acumula compras por u$s 1.100 millones en lo que va de enero
El BCRA ya compró u$s 1.100 millones en lo que va de enero, la cifra más alta para este mes desde 2008, cuando Cristina de Kirchner aún atravesaba su luna de miel (y antes de la Resolución 125). La cifra ya supera los u$s 820 millones que la autoridad monetaria había comprado el año pasado y también supera las compras de 2010 (crisis de las reservas) y 2009 (impacto de la caída de Lehman Brothers). Resultará difícil que se superen los u$s 1.380 millones que el Central había comprado en el arranque de 2008.
La cifra permite inferir, por otra parte, que el proceso de fuga de capitales que llegó a niveles muy altos a lo largo de 2011 cayó abruptamente en los últimos meses, especialmente a partir de noviembre. Este descenso está vinculado en forma estrecha a los controles que impuso la AFIP a quienes procuran acceder al mercado cambiario para atesorar dólares. Aquella medida redujo drásticamente las compras de dólares del público en sucursales bancarias y en casas de cambio, lo que se tradujo en una caída de la demanda.
Otro factor que influye es el relacionado con el control más estricto sobre los importadores. De hecho, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se encarga de llamar prácticamente una por una a las empresas que demandan dólares para importar. La exigencia es que equilibren su propia balanza comercial. Es decir, que el monto de productos que ingresan debe estar equilibrado con lo que exportan. De lo contrario, les pide que retrasen la operación. Esto se notó claramente en la evolución de las importaciones de diciembre, que mostraron el menor incremento de todo 2011, al subir apenas el 11% (el promedio anual arrojó un 34%).
Oferta
Pero además de mayores restricciones a la demanda, también hubo un incremento de la oferta. En diciembre fue clave la liquidación de dólares por parte de las aseguradoras, que fueron obligadas a repatriar u$s 2.000 millones que mantenían en el exterior. Y en enero están ingresando muchos dólares de las mineras, que desde hace tres meses deben ingresar el 100% de sus exportaciones a través del mercado cambiario.
En la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont aseguran que ya se superó la meta de compras que habían estimado para enero, de alrededor de u$s 1.000 millones. Ayer, la autoridad monetaria compró otros u$s 50 millones, por lo que se mantiene un interesante ritmo de acumulación, aunque inferior al de la primera quincena.
Pese a estas compras, el crecimiento de las reservas es muy inferior, ya que se estaría aprovechando para cancelar deudas contraídas con bancos centrales europeos (que prestaron más de u$s 4.000 millones el año pasado para suavizar las ventas de dólares del Central) y además hacer frente a la cancelación de vencimientos.
Para el Gobierno resulta clave que este primer bimestre resulte favorable en términos cambiarios, ya que a partir de marzo y especialmente desde abril llega la «temporada alta» en materia de liquidación de divisas por el efecto de la cosecha gruesa.
Perspectiva
A este paso, lo más probable es que se supere con bastante amplitud la previsión que el propio BCRA estableció en el Programa Monetario, donde estimó compras por u$s 8.900 millones para todo 2012. Pero esto dependerá del grado de controles que finalmente se establezcan sobre las importaciones, que representan la mayor fuente de demanda de divisas.
Otro aspecto para monitorear es lo que se resuelva en relación con el giro de utilidades tanto a empresas como a bancos. La intención oficial es que disminuya durante este año el envío de dividendos al exterior, ya que representa otra fuente de demanda de dólares. Sin embargo, se trata de un aspecto polémico ya que por la crisis internacional crece la presión de las casas matrices para que sus controladas alrededor del mundo (y también en la Argentina) remitan sus ganancias.
Fuente: Ámbito.com