ECONOMÍA

BCRA giró u$s 300 millones para cerrar compra de YPF y volvió a restar reservas

A pesar de que compró 60 millones de dólares en el mercado cambiario para continuar con la estrategia de recomponer su nivel de reservas internacionales, que viene llevando desde principios de febrero, el Banco Central no pudo evitar la pérdida de divisas ayer.

La caída se debió al giro de 300 millones de dólares que debió realizar la entidad que dirige Juan Carlos Fábrega para que YPF pudiera cerrar la compra de los activos que tenía la corporación petrolera y gasífera estadounidense Apache en el país, anunciada hace un mes.

La firma argentina debía pagar un total de 800 millones de dólares a su par de Estados Unidos, según lo acordado el pasado 12 de febrero, de los cuales ya había desembolsado 500 millones provenientes de la colocación de deuda internacional que realizó la empresa en diciembre último.

La transacción le permitirá a YPF quedarse con todas las concesiones que Apache tenía en Argentina: 28 en la Cuenca Neuquina, 7 en la Cuenta Austral y otras 10 en el yacimiento de Vaca Muerta.

Según estiman desde la petrolera estatal, estas incorporaciones harán que sus reservas de hidrocarburos aumenten en aproximadamente un 14% y su producción de gas se incremente en un 15 por ciento.

“Ésta es una excelente oportunidad para sumar a los activos de YPF una operación en actividad con importantes reservas de gas convencional y recursos no convencionales”, había señalado Miguel Galuccio, presidente de YPF, tras el anuncio de la operación el mes pasado.

Ayer, desde Apache Corp informaron que ya recibieron los fondos por la venta de sus activos en la Argentina a la petrolera YPF.

“La transacción fue cerrada y el pago fue hecho en las cuentas internacionales de Apache fuera de la Argentina”, dijo el vocero Bill Mintz, según cita la agencia Reuters.

Debido al giro de divisas que tuvo que realizar el Banco Central para culminar con esta operación, las reservas internacioneles del organismo restaron ayer 211 millones de dólares respecto de su cierre previo, para culminar a 27.464 millones de acuerdo a datos provisorios.

Hacia arriba

En tanto, la intervención compradora del Central en el mercado cambiario impulsó un alza de 7 milésimas en el dólar mayorista, en una plaza donde la demanda continúa restringida por parte de la autoridad monetaria.

“La oferta sigue superando la demanda, con los exportadores cerealeros liquidando un promedio de 80 millones diarios, mientras los bancos privados pagan sólo las importaciones autorizadas, obviamente por importes inferiores”, indicó un operador.

En línea con el mayorista, la divisa que se ofrece en las pizarras de casas de cambio y bancos de la city porteña subió un centavo, a 7,885 pesos en promedio.

El dólar paralelo, en tanto, se mantuvo estable y se ofrecía a 10,85 pesos para la venta en las cuevas del microcentro.

Ayer, la Afip informó que se efectivizaron un total de 14.470 operaciones de compra de divisas para ahorro, por un monto de 8,93 millones de dólares.

Así, las adquisiciones de billetes estadounidenses para atesoramiento alcanzan los 336,96 millones de dólares en lo que va del año.

Según datos de la Afip, del total de autorizaciones otorgadas, sólo el 9,20% de los compradores optaron por dejar los dólares depositados en sus cajas de ahorro.

Fuente: BAE