ECONOMÍA
BCRA sumó casi u$s 200 millones a sus reservas
Ayer el mercado cambiario tuvo una jornada de muchísima actividad. La oferta desbordó y el Banco Central (BCRA) aprovechó para comprar casi u$s200 millones, un monto que no se llevaba en un solo día desde fines de junio pasado.
Sin embargo, los fuertes movimientos tanto de la oferta como de la demanda –que fue prácticamente más que nada oficial– no se replicaron en el precio del dólar. En el terreno de los grandes jugadores la divisa finalizó sin cambios, a $4,777, de manera que las pizarras no tuvieron incentivos para modificar los precios, y el billete verde quedó a 4,79 pesos. En tanto, el dólar informal se mantuvo estable, ya que el blue se operó a $6,33 y el contado con liquidación a 6,85 pesos.
Donde sí hubo cambios fue en el nivel de ventas, algo inusual en esta época del año en la que los exportadores no suelen liquidar con fuerza. “Recién para diciembre se esperaba una oferta como la que se dio hoy [por ayer]”, explicaban en una mesa. Sucede que además de los cerealeros, los responsables del sobrante de dólares fueron también los bancos: hoy es el Día del Empleado Bancario, los bancos cierran y tampoco hay mercado, por lo que las operaciones se adelantaron. Así es como las entidades debieron deshacer posiciones con anterioridad, una decisión en la que tuvo que ver además el anticipo de la licitación de LEBAC y NOBAC del BCRA a la rueda de ayer.
“El aumento de la oferta se explica de dos maneras. Primero mañana [por hoy] no va a haber bancos, entonces las entidades concretaron los cierres para no hacerlos el miércoles. Y en segundo lugar, se adelantó la subasta de letras y notas, y es probable que los bancos hayan desarmado posiciones para poder participar”, explicó el operador de PR Corredores de Cambios Gustavo Quintana.
Por otro lado, el presidente de una casa de cambios, que pidió no ser identificado, recordó que los exportadores tuvieron razones para “operar fuerte”. En la city se especuló con que la ausencia de los cerealeros durante la semana pasada fue producto del fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York a favor de los bonistas que no entraron en el canje. “Por temor a lo que podría venir, los exportadores prefirieron esperar antes de vender”, opinó la fuente. Asimismo, el feriado bancario les impedía liquidar sus divisas hoy, por lo que también adelantaron las operaciones.
La sumatoria de los negocios correspondientes a dos jornadas –la de ayer y la de hoy– se notó en el volumen, ya que el monto fue de u$s411 millones, casi el doble que el de la víspera.
La rueda de ayer se perfilaba distinta en la apertura. Las primeras horas mostraron un dólar sumamente firme, llegando a valores de 4,774 pesos. El alza de casi medio centavo alentó a los vendedores, lo que a la vez hizo revertir la tendencia alcista. “El mercado se encogió demasiado del lado comprador y la oferta se mostró mucho más agresiva y fuerte que lo habitual. La autoridad monetaria aprovechó para convertirse en el principal comprador y se alzó con u$s180 millones, una cifra equiparable a algunas ruedas de junio, cuando se liquida el grueso de la cosecha”, señaló Puente.
Más interés por LEBAC: BCRA absorbe $325 M
Después de que en la última licitación de letras y notas derivara en una fuerte inyección de capital en la plaza porteña, ayer el Banco Central (BCRA) absorbió unos $325 millones.
A diferencia de la semana previa, en la que los bancos no se mostraron muy interesados en la subasta de LEBAC y NOBAC ayer las propuesta alcanzaron los $3.187 millones, una cifra 50% superior a la del último martes. De ese importe, el BCRA adjudicó 2.776 millones. Debido a que los vencimientos sumaban apenas $2.451 millones, la entidad terminó por absorber poco más de $300 millones.
Cabe recordar que esta licitación suele realizarse los martes, sin embargo como hoy no habrá bancos ni mercados, el organismo monetario lo adelantó un día.
Otro dato a tener en cuenta es que aunque el Central venía convalidando una leve, pero clara, suba de intereses, ayer se pactaron tasas prácticamente iguales a la de la subasta previa.
En lo que respecta a las LEBAC a 84 y 105 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 12,82% y del 13,21%, se adjudicaron $1.015 millones y $590 millones respectivamente. El resto de las letras, licitadas por el sistema holandés, quedaron con tasas de corte de 13,80%, 14,27%, 14,61% y 14,86% para los plazos de 140, 210, 287 y 343 días cada uno, en tanto que para el plazo de 497 días la tasa fue de 15,65% y para 707 días se situó en 16,86%.
En cuanto a las NOBAC que ajustan por la tasa Badlar Bancos Privados todos los plazos fueron declarados desiertos por la entidad monetaria.
Fuente: BAE

