ECONOMÍA

BCRA ya vendió casi u$s 100 millones para contener el dólar

Ayer el Central vendió u$s 50 millones, que se sumaron a los u$s 30 millones del viernes. El caudal de oferta de aseguradoras, petroleras y mineras llegó a su fin. A su vez, se liberaron algunas órdenes de importadores. El dólar mayorista cayó pero en la city subió a $ 4,33.

El Banco Central (BCRA) volvió a vender dólares para sostener el tipo de cambio. El viernes pasado ya había irrumpido del otro lado del mostrador (offer), cuando se deshizo de u$s 30 millones, después de casi un mes de intervenir en el mercado con abultadas compras. Ayer, la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont, vendió u$s 50 millones en el contado de la plaza en la que operan grandes jugadores como bancos y empresas y llevó a la divisa mayorista en los $ 4,313 para la compra y $ 4,314 para la venta, tres milésimas de peso debajo del final del cierre anterior. En las pantallas de bancos y casas de cambio del microcentro porteño, el billete al público trepó, sin embargo, hasta $ 4,29 para la compra y $ 4,33 para la venta.

En las mesas financieras señalan que han variado algunas de las condiciones que ayudaron al Central a alcanzar un marcador récord de compras en el último mes de 2011 (en diciembre la autoridad monetaria se llevó más de u$s 2.000 millones). Aunque, remarcan, la principal (el cepo a la demanda a través de los controles cambiarios) sigue firme. Por un lado, apuntan, el caudal de oferta de aseguradoras, petroleras y mineras –que se vieron obligadas a liquidar la totalidad de sus divisas generadas por su actividad en el mercado oficial–, llegó a su fin. A su vez, dicen que el Gobierno ha liberado algunas órdenes de importadores –muchas de ellas trabadas desde la informalidad– que concentran cierta presión extra sobre el tipo de cambio (al estar bloqueada la demanda). De esta manera, con menos oferta y algo más de demanda, el BCRA se ve forzado a contener precios.

“Los saldos negativos que arrojan las intervenciones oficiales en los dos últimos días hábiles de operaciones, si bien son de escasa magnitud, muestran un escenario distinto al esperado para el primer mes del año, que parecía anticipar un enero de importante acumulación de divisas para el BCRA. La autorización de obligaciones pendientes generada a partir de las restricciones impuestas para negociar divisas desde noviembre pasado puede estar influyendo para engrosar los pedidos de compra que tienen ahora cierto impacto en la cotización y obligan al Central a utilizar reservas para moderar el movimiento en los precios”, señaló Gustavo Quintana, de Portfolio Personal.

Pero, al mismo tiempo, algunos operadores consideran “estratégico” los últimos movimientos de la mesa oficial. La sequía que está azotando al campo avivó en las últimas horas la preocupación en Olivos. Si bien no hay cifras definidas, entidades y grupos del sector hablan de una pérdida de al menos de entre 10 y 12 millones de toneladas de maíz y soja, que a precios internacionales actuales equivaldrían a unos u$s 5.000 millones. Y especulaciones más radicales arrojan cifras aún superiores. “Es habitual que el BCRA baje un poco la divisa o la contenga cuando hay malas noticias”, comentaba un cambista de un banco líder, haciendo alusión a los efectos que traerá la sequía sobre el mercado cambiario.

Fuente: Cronista.com