FINANZAS

Banco Central volvió a empujar el precio del dólar al alza

Después del recorte que registró la divisa la jornada previa, ayer la entidad que dirige Juan Carlos Fábrega se encargó de regular la demanda de billetes en el mercado mayorista y, mediante la compra de u$s60 millones, logró ir subiendo la cotización del tipo de cambio oficial.

Así, el dólar que negocian bancos y grandes empresas y que controla directamente el BCRA cerró la rueda a $7,965 para la venta, 1,2 centavos por encima de su precio anterior.

“La cotización mayorista del dólar volvió a subir con la regulación del BCRA, que sólo permitió a los bancos pagar muy pocas importaciones, y de ese modo logró que la oferta de exportadores superara a la demanda”, indicó un operador.

“En ese marco, el Central fue elevando el precio de la divisa”, agregó.

Desde principios de febrero la autoridad monetaria viene restringiendo las autorizaciones que otorga a la venta de divisas a los importadores; de esta forma mantiene controlada la demanda y puede controlar mejor el precio de la divisa, comprando dólares o manteniéndose al margen del mercado según el caudal de liquidaciones de los exportadores.

Estas restricciones a la demanda de dólares también le permitieron al BCRA en el último tiempo aprovechar el mayor ingreso de divisas por parte de los cerealeros y hacerse de nuevos billetes para recuperar reservas.

Ayer las reservas del Central culminaron en u$s27.280 millones, un millón por encima del cierre del miércoles.

Todo para arriba

Impulsado por el alza del mayorista, el dólar que se ofrece en las pizarras de bancos y casas de cambio de la city porteña avanzó 1 centavo, hasta $7,975 para la venta en promedio.

Tras esta suba, el dólar tarjeta o turista, que surge de aplicar el recargo de 35% a las compras realizadas con plásticos fuera del país, alcanzó los $10,766, superando las cotizaciones del dólar Bolsa, que cerró a $10,20 en el caso del Bonar X, y del contado con liquidación, que finalizó cerca de los 10,35 pesos.

En el mercado de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde operan los grandes bancos, el volumen de contratos pactados ayer se triplicó (u$s160 millones contra u$s50 millones de la jornada previa) luego de que el miércoles el Banco Central aumentara la presión sobre las entidades financieras para que liquiden más divisas, al establecer que los contratos a futuro que hayan transferido a sus empresas vinculadas deben ser incluidos dentro del límite para tenencia de activos en moneda extranjera que determinó a principios de febrero.

Ayer los bancos sólo pactaron contratos a fines de marzo en el MAE, desde los $7,98 hasta los $7,99, por encima de los valores de la rueda previa.

En tanto, en el Rofex los negocios se redujeron respecto de la jornada anterior pero los precios de los contratos a marzo, abril y mayo aumentaron, para cerrar a $7,99, $8,145 y $8,320, respectivamente.

La AFIP informó que ayer se efectivizaron 8.495 operaciones de compra de divisas para ahorro por 5,07 millones de dólares. Así, desde que el 27 de enero de este año se flexibilizó el cepo para la adquisición de divisas para atesoramiento, las compras de los ahorristas llegan a un monto de 372,94 millones de dólares.

Timerman: el pago a acreedores no afectará el nivel de reservas

El canciller Héctor Timerman aseguró ayer que un acuerdo con el Club de París tendrá “un efecto positivo para el desarrollo de la Argentina” y que el pago de los compromisos “no” afectará el nivel de reservas del Banco Central, que ayer cerró en los 27.280 millones de dólares.

Antes, en su tradicional conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había calificado a la propuesta argentina a los acreedores que integran el organismo internacional como “muy interesante”, al tiempo que valoró el apoyo del presidente francés François Hollande, tanto respecto a las negociaciones a realizar con el Club de París a partir de mayo, como en el litigio judicial ante la Corte estadounidense con un conjunto de holdouts que no ingresaron al canje de deuda.

En declaraciones a Radio del Plata, Timerman consideró que un acuerdo con los estados acreedores “va a beneficiar a la Argentina, porque va a recibir financiamiento para obras a tasas muy convenientes, y por otro lado, a los países del Club de París, para que sus empresas accedan a este financiamiento para invertir” en nuestro país. “Ganamos todos”, afirmó.

Fuente: BAE