ECONOMÍA
Banco Mundial estima un fuerte crecimiento en la región
El Banco Mundial aseguró este miércoles que más allá de la volatilidad existente a nivel global, la región tendrá “un crecimiento bastante fuerte comparado con el resto del mundo”, con un pronóstico para 2012 y 2013 que oscila entre el 3.5 y el 4 por ciento.
En ese sentido, y al presentar el informe “Latinoamérica hace frente a la volatilidad, el lado oscuro de la globalización”, el organismo multilateral señaló que uno de los desafíos actuales para los países de la región es enfrentarse a un “nuevo mundo” de volatilidad continua, consecuencia en parte, de la fluctuación de flujos de capitales que buscan retorno a corto plazo.
Estos flujos de capitales están ingresando a la región “vigorosamente” y con un aumento registrado de ocho veces en enero y febrero 2012 comparado con el promedio mensual de comienzos del año pasado, mencionó el reporte.
Bajo este escenario, el economista en jefe para la región del Banco Mundial, Augusto de la Torre, advirtió que “este tipo de movimiento de cartera –inversionistas guiados por la búsqueda de retorno a corto plazo y que actúan en manada– se ha vuelto muy pro cíclico, muy vulnerable y no necesariamente dirigido y orientado al largo plazo”.
No obstante, y “pese a que son volátiles, que actúan a corto plazo, se nota que América Latina está siendo reconocida por estos grandes administradores de activos como una región más estable y más activa”, demostrado esto en el trato no tan alejado al que le dan al sudeste asiático.
El informe difundido hoy previo a las reuniones de primavera del Banco Mundial y del FMI, analiza la vulnerabilidad de los países latinoamericanos en base al impacto en factores externos como una desaceleración en Europa y Estados Unidos, una baja en el crecimiento chino así como un descenso en el precio de las materias primas y un aumento de la aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales.
Así, países como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay están muy expuestos a impactos externos y sin embargo muestran una vulnerabilidad relativamente baja, evaluó el informe.
A su vez, están los países ubicados en un escenario de vulnerabilidad moderada compuesto por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Al ser consultado específicamente por el caso argentino, el funcionario del organismo multilateral señaló que el país aparece ubicado en ese grupo porque “tiene espacio de maniobra en sus políticas macroeconómicas que le permiten convertirse en un país de vulnerabilidad moderada” a pesar de estar expuesto a factores como los precios de la soja o a China.
Justamente, el espacio de maniobra está en un regimen monetario que “tal como vimos en la crisis del 2008-9, Argentina amortiguó el choque externo en base al movimiento de su moneda”, explicó De la Torre mencionando además el “espacio de maniobra fiscal” que posee el país.
A nivel general, y tras la intervención por parte del Banco Central Europeo de grandes cantidades de liquidez ante la fuertes crisis que atraviesan ciertos países del viejo continente, la percepción de los mercados financieros sobre una posible desestabilización de la economía internacional “parece haberse movido”.
Sin embargo, “estamos en una situación donde las dinámicas financieras son frágiles. No son robustas”, dijo el economista en Jefe para la región del Banco Mundial.
Por lo tanto, “la única certeza por el momento es la falta de certeza”, definió el funcionario recordando que América Latina “va a tener que seguir buscando el camino para su crecimiento con equidad en un mundo de volatilidad externa”.
Fuente: Telam

