Bancos internacionales presentan dificultades para negociar con los buitres

Los bancos internacionales están teniendo dificultades en llegar a un acuerdo para comprar parte de la deuda soberana de Argentina que está en manos de fondos buitre, dijeron ayer fuentes cercanas al asunto, según la agencia Reuters.

Citi, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan están conversando con los fondos para ayudar a Argentina a salir del default selectivo en que la colocó el mercado por el incumplimiento del fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa.

Fuentes citadas por IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters, dijeron que los bancos ofrecieron la semana pasada 40 centavos por cada dólar de los casi u$s 1.660 millones en bonos de los holdouts, incluidos los intereses, y que luego subieron la oferta a 50 centavos el lunes.

La cifra es sin embargo muy inferior a los 80 centavos que los bancos habían barajado inicialmente las semana pasada.

Argentina incurrió en 2002 en una cesación de pagos de u$s 100.000 millones. El Gobierno reestructuró la mayor parte de sus obligaciones pagando menos de 30 centavos por cada dólar a los acreedores.

Los fondos de cobertura encabezados por Aurelius Capital y NML Capital, que compraron los bonos argentinos a bajo precio durante y después de la crisis económica del 2001 y 2002, exigen el pago del valor nominal de la deuda más los intereses.

Argentina argumenta que no puede ofrecer mejores términos a los holdouts que a los acreedores reestructurados, pues hay una cláusula en los bonos canjeados que lo impide. Esa restricción, conocida como RUFO, vence a fin de año.

Y analistas dicen que los bancos estarían nerviosos por las garantías que pueda dar Argentina de que después que acabe el año recomprará la deuda y a qué precio.

“Nuestra incertidumbre y la incertidumbre de los bancos ha sido que el Gobierno no ha dado ninguna indicación respecto del precio o de la estructura para una vez que llegue enero”, dijo una fuente cercana a las conversaciones. Fuentes próximas a los bancos dijeron a IFR que las conversaciones prosiguen.

Los precios de los bonos aún reflejan las expectativas del mercado de que se llegará a un acuerdo en el corto plazo, dijeron agentes. Sin embargo, si la crisis de deuda de Argentina se prolonga pondrá presión sobre la moneda y las reservas del país.

Tras un inicio alcista, los bonos Par y Disc en dólares finalizaron con una caída promedio del 1,5% ayer.

El peso argentino en el mercado paralelo se depreció 1,16% a 12,95 unidades por dólar, frente a una cotización oficial estable de 8,2725 por dólar. “Cuando parecía que podíamos estar ante algún tipo de arreglo con los tenedores de deuda en default, vimos cómo el mismo se desvanecía”, dijo Allaria Ledesma y Compañía Sociedad de Bolsa en un reporte.

Fuente: elcronista.com