ECONOMÍA

Bancos latinoamericanos preocupados por nueva ley fiscal de EEUU

Los obliga a declarar los movimientos de cuentas de ciudadanos de ese país. Denuncian que viola normas nacional tributarias y bancarias.

La futura aplicación de una ley fiscal de los Estados Unidos ya genera roces con los bancos de todo el mundo. Ayer se conocieron los términos de una carta que remitió la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) a las autoridades estadounidenses, en la que les advirtió que la aplicación de esta nueva norma violará leyes nacionales vinculadas al tratamiento impositivo y al secreto bancario. Asociaciones de bancos de Europa y Asia ya habían señalado antes su preocupación al respecto.

En el centro del debate se encuentra la nueva Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés), por la que las entidades financieras que tengan relación comercial con bancos de Estados Unidos, deberán firmar un acuerdo con el Servicio de Rentas Internas de ese país (IRS), lo que las obligará a identificar todas las cuentas que posean ciudadanos estadounidenses, para luego enviar un reporte anual al IRS acerca de los movimientos de dichas cuentas. Las que se nieguen podrían sufrir una retención de impuestos de hasta el 30% sobre cualquier operación con los Estados Unidos.

La FATCA fue promulgada en marzo de 2010 y entrará en vigencia el 1º de enero de 2013.

La advertencia de Felaban fue lanzada el pasado fin de semana desde Panamá, donde celebró una convención y en la que participó por la Argentina el titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega.

En su carta, dirigida al Departamento del Tesoro, Felaban sugirió la revisión conjunta de algunas de las disposiciones antes de su reglamentación definitiva.

En ese sentido, destacó lo importante que resulta el derecho a la intimidad del que gozan, tanto las personas físicas como las jurídicas, y aludió a la llamada “autodeterminación informativa”, como una extensión del derecho a la intimidad, que en su origen fue concebido en interés de las personas individuales, para luego extenderse al derecho que beneficia a las organizaciones que persiguen fines lícitos. “Si bien apoyamos los objetivos generales de Fatca, en cuanto a prevenir la evasión tributaria y promover la transparencia financiera, consideramos necesario su revisión para evitar transgredir las normas legales internas de cada país y las cargas que esta tendría sobre la banca latinoamericana”, sostuvo Felaban.

La FATCA surgió de un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios de los Estados Unidos –el Demócrata y el Republicano– con el objetivo de evitar la evasión de ciudadanos estadounidenses que poseen cuentas o empresas en el exterior de su país e invierten desde allí en los Estados Unidos.

Fuente: Tiempo Argentino