Bancos públicos compraron cheques por $3.800 millones

Los últimos datos privados y públicos sobre la actividad económica revelan que entre mayo y junio se sintieron con más dureza los efectos de la "turbulencia" cambiaria. Y como para anticiparse a ello, desde el Ministerio de la Producción comenzaron a desplegar una batería de medidas para evitar que las pymes de desplomen. La principal de ellas fue la implementación con los bancos públicos, y algunos privados, de la linea para descuentos de cheques al 29%. En general, fuentes de las entidades financieras consultadas por Ámbito Financiero,indicaron que esos créditos "están andando muy bien". Por lo menos, dos de las entidades públicas más grandes, el Ciudad y el Provincia, ya compraron cheques de pymes y dieron otras líneas por $3.800 millones.

En el Banco Provincia vienen trabajando con un par de semanas de ventaja, antes de que Producción anunciara los préstamos con subsidio de tasa. Las medidas habían sido lanzadas por la gobernadora María Eugenia Vidal días antes. De eso, el Bapro lleva otorgados ya unos $3.200 millones. Señalan en la entidad que se están cursando unos $100 millones por día. Ya se descontaron 57.000 cheques. Todo el paquete que pone a disposición la entidad de la provincia de Buenos Aires es por $7.500 millones, lo cual indica que restan todavía otros $4.300 millones.

En el caso del Banco Ciudad, hasta el momento se han cursado $350 millones y lo tomaron unas 200 empresas. En rigor, las líneas de la entidad financiera de la Ciudad de Buenos Aires tienen tasas del 28% para el general de sus clientes, y del 27% para aquellas firmas que son proveedoras del estado autónomo. Otras 100 empresas tomaron una línea denominada Ciudad Productiva, con tasas del 28% y por ahí se otorgaron otros $250 millones. La gerencia que trabaja en esa área del banco considera que están funcionando bien.

En tanto, en el Banco Nación todavía están procesando la información y esperan a que concluya el mes como para hacer un balance general, aunque también aseguran que tuvo una buena aceptación.

Al respecto, en Producción respiran más aliviados. Evalúan que a pesar de que se verificó un estiramiento de un mes en las "cadenas de pagos", estas no se cortaron. Así lo destacó el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer.

Para evitar que colapse el sistema, consideran que es necesario que las tasas de interés del mercado comiencen a bajar, en la medida en que se estabiliza el tipo de cambio, como parece lograrlo en los últimos días el Banco Central.

Al respecto, el economista Federico Furiase afirmó que "si el mercado compra que el Gobierno tiene viabilidad para hacer el ajuste fiscal y monetario, le queda resto para recuperar la economía el año que viene".

"El BCRA tiene que bajar las expectativas de devaluación, porque si se baja la tasa de interés, sin bajar las expectativas se genera otra devaluación", señaló Furiase en declaraciones radiales.

El arsenal de medidas que dispuso en los últimos días Producción incluye una simplificación del sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). Este tipo de entidades, que otorgan avales a las pymes para que puedan conseguir créditos a tasas mas bajas, deberán ampliar sus operaciones.

Por cada $100 millones de fondos que administren, deberán otorgar avales por $130 millones. Hasta ahora eran solo $80 millones. También se sumarán a la compra de cheques al 29%. Podrán destinar 15% del fondo que administren.

Fuente: Ambito