POLÍTICA ECONÓMICA
Bocco estima un año de crecimiento "amarrete"
El ex director del Banco Central Arnaldo Bocco reconoció hoy que las medias que está tomando el Banco Central para controlar el mercado cambiario, como impulsar las tasas para absorver pesos del mercado, van a impactar negativamente sobre el crecimiento económico, pero también deberían hacerlo positivamente sobre la tasa de inflación.
“Va a ser un año de crecimiento amarrete”, admitió Bocco en declaraciones a radio Del Plara cuando le preguntaron por el efecto del efecto contractivo de las medias que está tomando el del Banco Central.
“Pero también va a tener consecuencias sobre el nivel de inflación, porque con estas medidas la inflación necesariamente tiene que bajar (…) Si bien febrero puede tener una inflación alta, hay que mirar precios mayoristas como da en febrero para ver como se proyecta la inflación hacia marzo o abril, pero debiera estar bajando la inflación conforme el nivel de actividad va a ser un poco menor”, describió como un punto positivo e ese “crecimiento amarrete”.
Bocco advirtió que “la Argentina no puede estar con precios desbocados” y pidió: “Es importante jugar con un espíritu ofensivo el partido contra el fenómeno inflacionario, porque hay que cuidar el ingreso de asalariados y sectores que no están protegidos”.
El economista elogió el manejo de la política cambiaria de los últimos meses: “Permitió no solo un tipo de cambio estabilizado con una volatilidad baja, sino que también ha habido mayor liquidación de exportaciones, desatesoramiento del sistema bancario. Eso dejó que el Banco Central interviniera en el mercado y comprara reservas. Y provocó un cambio de expectativas muy marcado, que se visualiza en el mercado paralelo y ayer tuvimos la sorpresa de que el tipo de cambio ha llegado a alrededor de los 10,50, niveles bastantes sorprendentes para lo que la sociedad venía esperando”.
Bocco señaló que hoy hay “un 34 o 35% de diferencia entre el cambio oficial y el paralelo”. Y sostuvo que el objetivo debería ser alcanzar el 15%, un nivel que según él es el histórico y que obedece a que la parte de la economía argentina opera siempre en la informalidad.
Fuente: Cronista.com