FINANZAS

Bonos dolarizados ganaron hasta 5,6 por ciento

Los bonos dolarizados siguieron casi de manera lineal lo que sucedía con el tipo de cambio en el mercado informal. Las subas fueron significativas en todas las series, especialmente en el nuevo título que debutó la semana pasada en el mercado local. El Bonar 24 (AY 24 en el código bursátil) terminó el 3,8% arriba y lo siguió de cerca el Boden 2017, con una mejora del 3,6%. Pero el incremento más significativo se produjo en el Discount en moneda local, que trepó nada menos que un 5,6%

Claro que esta suba contrastó con la quietud de estos mismos títulos en su versión en dólares. En el caso del Boden 2017, ganó un 0,8%; la serie 2015 trepó el 0,6%, mien-tras que el AY 24 cotizó con una leve caída. Esta diferencia entre la suba de los bonos dolarizados pero en su cotización en pesos se explica justamente por el salto que tuvo el tipo de cambio, no sólo en el blue, sino también el mercado formal. Prácticamente desde fines de enero que no se vivía una jornada con semejante movimiento cambiario.

La cotización que surge de comparar el precio de los bonos en moneda local y la misma serie que se opera en dólares lo reflejó con claridad: el salto superó el 3% y arrojó un dólar implícito en esos precios de $ 11,20, muy cerca del tipo de cambio que se registró en las cuevas. También el contado con liquidación, que es el dólar que surge de comparar el precio en pesos de un activo con el de Nueva York, subió de manera significativa, aunque quedó levemente por debajo de los $ 11, a niveles cercanos a $ 10,76.

Así, el mercado formal reflejó de manera prácticamente completa el incremento del dólar en el segmento informal. En enero la diferencia entre el blue y el dólar Bolsa, por ejemplo, llegó a superar el 10%.

En aquel momento, la ANSES intervenía activamente para frenar la suba del dólar que surgía del valor de los bonos. De alguna manera, el organismo previsional otorgó entonces un subsidio a quienes accedían a divisas a través del mercado de títulos. La operación es sencilla: se compran bonos con pesos y luego se transforma en la serie del mismo título, pero dolarizado. Una vez completada la operación, en 72 horas se puede vender ese título y obtener los dólares depositados en una cuenta bancaria.

Es evidente que la postura del Gobierno cambió, al menos por ahora, ya que decidió no intervenir en el mercado de títulos. Aunque aseguran que este aumento registrado en los últimos días del blue obedece a dos decisiones adoptadas por Juan Carlos Fábrega, titular del BCRA: bajar un punto adicional la tasa de interés y empezar a mover el tipo de cambio oficial. Otros, en cambio, consideran que se trata de un movimiento obvio, que lo único que hace es adaptar la cotización del dólar a la inflación acumulada en lo que va de 2014. De hecho, a un precio de $ 11,30, el blue registra una suba del 13% en el año, un valor bastante pare-cido a la inflación hasta mayo (que incluso supera levemente estos niveles).

Además, se descuenta que la política monetaria del Central será algo más expansiva, especialmente en el segundo semestre. Según cálculos del economista Luis Secco, en la segunda parte del año el Central terminará emitiendo unos $ 110.000 millones, en su mayor parte para financiar el Tesoro. De esa cifra, asumiendo un crecimiento interanual del 30% de la base monetaria, debería absorber unos $ 30.000 millones. Así, con un cálculo conservador, aumentaría en unos $ 70.000 millones la cantidad de dinero que flota en el mercado, lo cual debería darle algo de combustible a la demanda interna, pero también a la inflación y al dólar.

Fuente: Ámbito.com