FINANZAS
Bonos en default suben por expectativa favorable en la Justicia de EEUU
Los fondos buitre se presentarán hoy en la Suprema Corte para reafirmar su posición sobre la deuda argentina, en medio de una disparada de los bonos defaulteados y de las diferencias que surgieron entre los distintos fondos que protestan por la posible negociación entre Argentina y los tenedores de deuda que no ingresaron al canje por fuera de la justicia estadounidense.
Por un lado, el fondo NML, propiedad de Paul Singer, dijo que el “silencio de radio” por parte de las autoridades argentinas entorpecen cualquier tipo de negociación. Es más, el magnate, que financia las campañas republicanas en Estados Unidos y está ligado a distintas organizaciones con relaciones politicas con el PRO, dijo que preferiría sentarse en la mesa con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, con el diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, o con el gobernador Daniel Scioli para resolver la disputa legal.
Pero por el otro lado, los acreedores individuales y propietarios de otros fondos mostraron una posición más conciliadora y verían más cercana una salida extrajudicial. El mercado le dio la razón a este segundo grupo, ya que los títulos saltaron un 20% desde fines de febrero, como parte de la recuperación de reservas internacionales y de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, según puntualizaron los socios del fondo Exotix. En promedio, los bonos saltaron un 11,8%, según detalló la agencia internacional de noticias Bloomberg.
El mismo fondo Exotix dijo que los bonistas que acuerden entrar al tercer canje (que se aprobó en el Congreso pero que nunca se abrió), bajo los mismos términos que los dispuestos en 2005 y 2010, los acreedores recibirían 65 centavos por cada dólar invertido, mientras que los anteriores recibieron sólo 30 centavos de dólar en el momento inicial (los intereses posteriores terminaron dándole a los inversores una rentabilidad positiva).
En el Ministerio de Economía creen que podría llegarse a una solución temprana, pero insisten en que la decisión final estará en el máximo tribunal norteamericano, que podría tener un veredicto recién en 2015, si antes aclara que tomará el caso argentino para analizarlo. El mes pasado, los representantes argentinos estuvieron cara a cara con los nueve jueces de la Suprema Corte por primera vez, por la denuncia de Discovery que le hizo Singer.
La Corte Suprema de Estados Unidos escuchó en esa portunidad los argumentos del gobierno argentino y los fondos “buitre” acerca de si los acreedores pueden obligar a un país, en este caso Argentina, a hacer públicos sus activos en el extranjero para saber si pueden ser embargados si así lo determina un juez, en lo que se ha dado en llamar el caso “Discovery”. El secretario del Tesoro Jack Lew, ratificó el apoyo que su país le dio a la Argentina en el caso de los fondos buitre.
En el trasfondo está la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera, una normativa que protege a gobiernos extranjeros de ser demandados en tribunales estadounidenses.
Por ese caso, por el cual la Corte todavía no se expidió, Argentina podría tener que dejar en descubierto cuentas en financieras para que queden como “embargables”, en el caso de que la Justicia ordene a pagar al país los u$s 1.330 millones que quieren los buitres.
Apoyo contra el Discovery
En el mercado creen que es relevante que el Estado norteamericano haya apoyado en el caso del Discovery a la Argentina y se presentara como “amicus curiae” (amigo de la Corte), argumentando que una decisión en contra de Argentina y a favor de los fondos “buitre” de la Corte Suprema iría en contra de la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera, En la audiencia del 21 de abril pasado, tomó la palabra en defensa de Argentina un representante del gobierno estadounidense, el abogado del Departamento de Justicia Edwin Kneedler, quien junto con el defensor de Argentina, Jonathan Blackman, afirmó que permitir que se exija este tipo de información viola la normativa sobre inmunidad extranjera y podría afectar los intereses foráneos de Estados Unidos.
Kneedler volvió a respaldar la posición argentina y advirtió durante su comparecencia de unos diez minutos a los nueve jueces que el gobierno estadounidense tendría “muchos problemas” si el tribunal de otro país le ordenara contarles a acreedores extranjeros lo que Estados Unidos posee alrededor del mundo, destacó en esa ocasión el blog de los EE.UU. especializado en la Corte Suprema “Scotusblog”.
Fuente: BAE