LABORAL

CGT de Caló reclama estabilidad económica para negociar salarios

La CGT oficialista prevé reunirse en el corto plazo con Cristina de Kirchner para pedirle un escenario de "estabilidad económica" antes de encarar la ronda de negociaciones salariales. Mientras tanto, la central obrera mantendrá la premisa de reclamar que las paritarias permanezcan abiertas para no atar a los trabajadores a acuerdos anuales sin certezas respecto de la inflación de los próximos meses. El jefe del gremio de albañiles (UOCRA), Gerardo Martínez, le reclamó al Gobierno atacar en lo inmediato la inflación por entender que se trata de un "impuesto a la pobreza" alentado "por sectores económicos que especulan" y admitió que la devaluación causó un "tsunami".

"Esta semana tendremos una reunión de ’mesa chica’ para analizar la marcha de este proceso. Cristina cuenta con todo el peso político para resolver esta situación, que puede ser pasajera. Tenemos confianza porque todas las medidas que se tomaron hasta ahora apuntaron a fomentar el desarrollo productivo y a mantener los puestos de trabajo. Ahora necesitamos más tranquilidad", le dijo a este diario Martínez.

El líder de la UOCRA integra el círculo de conducción de la CGT de Antonio Caló y es uno de los dirigentes más cercanos a la Casa Rosada. También fue de los primeros convocados luego de la devaluación para negociar un equilibrio en los precios de los insumos para la construcción. Sin embargo, el gremialista se declaró preocupado por el accionar de "sectores que están provocando una escalada de precios escandalosa" que a su vez, advirtió, "genera un efecto cascada" en el resto de los valores de la economía.

"Ojalá no tuviéramos que llegar a acuerdos (salariales) cortos, pero en este contexto lo más aconsejable será mantener las paritarias abiertas. Mientras tanto, el Gobierno debe apelar a sus herramientas para frenar esta ola inflacionaria. Nunca fue negocio un país inflacionario y somos los más interesados en terminar con la suba de precios", apuntó.

El plan que la CGT oficialista prevé exponer ante Cristina de Kirchner incluye un adelantamiento de la convocatoria al Consejo del Salario y la habilitación por parte del Gobierno de acuerdos salariales por sumas fijas o porcentajes, pero de corta duración. También, la suba de las asignaciones familiares y de las jubilaciones. Martínez recordó que otro ítem serán los fondos de las obras sociales, un reclamo constante en el sector: "La inflación también nos pega ahí, y más después de la devaluación, porque muchos insumos y medicamentos son importados y sus precios están en dólares", advirtió.

La mira sindical está puesta en la suerte de la paritaria docente, en la que el Gobierno estudia avalar un entendimiento hasta abril, mayo o junio, con una revisión para el acuerdo final hasta fin de año. En la misma línea, gremios como el petrolero, la Asociación Bancaria, la Federación de Aceiteros y los colectiveros de larga distancia de la UTA -los primeros cuyas paritarias vencieron- ya pactaron montos fijos y diferir el arranque formal de sus discusiones.

Fuente: Ámbito.com