LABORAL
CTERA pedirá 42 por ciento de suba y posibilidad de reabrir paritarias
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) reclamará un salario inicial de $4.860 retroactivo al primero de febrero último, que representa un aumento del 42% sobre el básico actual y un 35% por encima del sueldo mínimo, en la Paritaria Nacional Docente a la que fue convocada este viernes por el gobierno.
El gremio amenazó con iniciar medidas de fuerza si el gobierno decide dar un aumento por decreto, como adelantó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
La secretaria general de la CTERA, Stella Maldonado, dijo que el plenario de delegados del gremio resolvió reclamar un sueldo mínimo de 4.860 pesos para el maestro de grado de jornada simple.
El nuevo sueldo inicial reclamado por la CTERA equivale a un aumento del 42% sobre el sueldo básico actual, de 3.416 pesos.
El gremio exigirá que el aumento se pague en su totalidad durante el primer semestre del año e incluya una cláusula que permita una actualización de los sueldos en caso de producirse una disparada de la inflación.
El reclamo pone al mayor gremio docente del país al borde de una virtual medida de fuerza que impediría el comienzo de las clases si se tiene en cuenta que la exigencia de CTERA supera la intención del gobierno de otorgar un aumento del 24%, en tres cuotas anuales.
Maldonado advirtió que el gremio podría lanzar un plan de lucha en el período de inicio de clases si el gobierno decide unilateralmente fijar el sueldo testigo en la reunión de la Paritaria Federal que se iniciará este viernes a las 14:30 en el Ministerio de Educación.
La CTERA exigirá que el aumento "tenga vigencia a partir del primero de febrero, que todo el incremento sea en el primer semestre y que exista una cláusula de monitoreo de precios y salarios", según adelantó Maldonado.
En conferencia de prensa, Maldonado explicó que el reclamo de la CTERA es un 35 por ciento mayor que el actual Salario Mínimo Vital y Móvil de 3.600 pesos, aunque esa remuneración nunca fue tenida en cuenta en negociaciones paritarias.
El Salario Mínimo Vital y Móvil sólo establece un mínimo legal de remuneración e históricamente siempre fue inferior al promedio de los salarios básicos de convenios colectivos.
La dirigente gremial señaló que el gremio rechazará un aumento por decreto, al criticar la posición del gobierno que, a través del jefe de Gabinete, había adelantado que si en la negociación salarial no hay acuerdo "puede existir una propuesta de carácter unilateral" por parte del Gobierno.
"Si existe acuerdo, se suscribe y se hace público, si no hay acuerdo, puede existir una propuesta de carácter unilateral por parte del Estado nacional", había dicho el funcionario.
En tanto, docentes enrolados en Suteba La Plata y Suteba Ensenada caminaron este jueves las calles céntricas de La Plata y desembocaron en la gobernación provincial.
Advirtieron que las clases no comenzarán ni el 5, ni el 6 ni el 7 de marzo hasta que no haya aproximación acorde al reclamo salarial.
Daniel Rapanelli, representante de Suteba Ensenada, sostuvo en diálogo con NOVA: "Rechazamos a una paritaria con tope, con techo, ficcional y en cuotas. Hemos fijado un monto inicial que ronda los 10 mil pesos para cubrir la canasta familiar".
"El básico docente es de 1.812 pesos, queremos que alcance los 6.000. Es simplemente incorporar las sumas en negro, más un aumento del 40 por ciento", indicó.
Fuente: Ambito.com