ECONOMÍA

Cablevisión ganó entre $ 1200 y 1500 millones por incrementar tarifas durante 2011

Cablevisión, la operadora de cable del multimedios Clarín, obtuvo en los últimos 12 meses –enero de 2011 contra enero de 2012– una ganancia extraordinaria que rondaría entre los $ 1200 y 1500 millones por incrementar las tarifas de manera inconsulta, en clara violación de la Ley de Lealtad Comercial. Según una alta fuente de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, este es el dinero que los 4,5 millones de clientes pagaron de más por el incremento tarifario que la empresa decidió.

La Resolución 50, publicada en el Boletín Oficial a principios de marzo de 2010, fijó el abono básico del servicio de cable en $ 109 pero la firma del Grupo Clarín se declaró en desobediencia y empezó a cobrar $ 147 desde febrero de 2011, es decir, $ 38 más de los que pagaron por un servicio similar los usuarios de otras compañías de cable.

Esta resolución, que detalla cuidadosamente todos los costos que tienen las empresas de cable y el beneficio medio que tienen las empresas, estableció, complementada por la 36/11, el precio de la tarifa en $ 147.

Sin embargo, este elemento cuenta con un agravante, Comercio Interior le mantuvo la tarifa básica al resto de los operadores en los $ 109 hasta agosto de 2011, mediante sucesivas resoluciones. Mientras tanto Clarín siguió cobrando los $ 146 en cuestión. Recién en agosto, Comercio Interior decidió “actualizar” la tarifa llevándola a $ 116 y decidió mantenerse incólumes hasta marzo de 2012. Sin embargo, en el mes de noviembre de 2011, Cablevisión aumentó su básico de los $ 147 a los $ 160 con los que siguió aumentando su cosecha.

Es por eso que en sucesivas oportunidades el gobierno llamó a no pagar más de lo que correspondía. Incluso en la presentación que hizo a las autoridades de Cablevisión ayer convocó a los usuarios de “servicio de televisión paga brindado por la empresa” a cumplir con los precios fijados por la Secretaría de Comercio Interior y aclaró que para lograrlo utilizará los “procedimientos, sanciones, recursos y prescripciones prevista en la Ley de Abastecimiento”.

Fuente: Tiempo Argentino