ECONOMÍA
Cablevisión vuelve a aumentar sus tarifas
De aplicarse, el abono básico pasaría a costar $ 173. A raíz de las subas, asociaciones de usuarios exigieron que el Congreso trate una ley marco como la de la medicina prepaga.
Apesar de las resoluciones de Comercio Interior para que se mantengan las tarifas congeladas, la empresa Cablevisión volvió a desafiar a la autoridad y anunció en los últimos días un incremento de entre $ 5 y $ 13 en el valor de los abonos, que regirá a partir de marzo.
La mala noticia para el bolsillo de sus 4,5 millones de usuarios llegó en las facturas de febrero, donde la empresa del Grupo Clarín avisó que “a partir del 1 de marzo de 2012 la tarifa básica se incrementará en $ 13 final”, y agregó que “los precios de los servicios digital y digital HD se incrementarán en $ 5 final mientras que el max HD lo hará en $ 10 final”. De esta manera, y a pesar de que la normativa de Comercio fija una tarifa de $ 116 para todo el país, Cablevisión está cobrando $ 160 mensuales el básico, que se irá a $ 173 desde marzo. Pero la suba no es aislada: en 2011 ya habían subido un 15% en enero y un 8,8% en noviembre, cuando la tarifa pasó de $ 147 a los $ 160 actuales.
La espiral de abusos tarifarios desató ayer el descontento de los usuarios, que salieron a pedir que se regule en forma inmediata al servicio. Pedro Busetti, titular de la asociación de usuarios Deuco, explicó a Tiempo Argentino que “este tipo de aumentos abusivos se terminan con una ley del Congreso que controle al cable, como sucedió con la medicina prepaga”. Y para explicar las subas injustificadas aseguró que “no puede ser que una cablera pyme de Las Varillas, Córdoba, cobre por la misma cantidad de canales $ 71 mensuales y Cablevisión cobre $ 160”.
Para Osvaldo Bazzano, de Adduc, “además de que se debe legislar ya, se debe considerar al cable un servicio público”. En esta línea, el especialista embistió contra el Grupo Clarín al decir que “con estos tarifazos, desafían constantemente al Estado, y ni siquiera tienen el respeto a los usuarios, cuando saben que el tema de la tarifa se está definiendo con distintas acciones en la justicia”. Cabe destacar que la cartera que conduce Guillermo Moreno había advertido que si Cablevisión no se circunscribía a la tarifa de $ 116 le aplicaría la Ley de Abastecimiento.
“Este tema no tiene salida sin regulación, tenemos que insistir en el Congreso, porque esta gente aumenta la tarifa cada tres meses sin autorización de nadie”, aseveró Sandra González, de Adecua, y recordó que “la Ley de Prepagas le permite al Estado monitorear costos y autorizar o no las subas, y esto debería ocurrir con el cable”.
El año pasado, un grupo de diputados encabezado por el legislador del SI, Eduardo Macaluse, trabajaron en un borrador de una ley de control de la TV por cable, Internet y la telefonía celular, proyecto que se pospuso por el turbulento 2011 que en materia política tuvo el parlamento nacional. Lo cierto es que esta laguna normativa le permitió a Cablevisión amasar una fortuna extraordinaria cobrando tarifas indebidas. Según estimaciones oficiales, la diferencia entre el precio ordenado por el gobierno y el que se viene cobrando en forma arbitraria le permitió a la cablera de Clarín embolsar más de $ 1500 millones extra por la diferencia que existe en los $ 116 exigidos y los $ 160 que cobrarán hasta los aumentos anunciados para marzo.
Fuente: Tiempo Argentino