ECONOMÍA

Cadecac asegura que las casas de cambio están preparadas para vender monedas de los países limítrofes

El sector de casas de cambio y agencias parece empezar a salir de una situación compleja de la mano de la reciente decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que se venda a los turistas moneda extranjera del país de destino del viaje. "Podría impactar positivamente, estamos mucho más preparados que los bancos para vender monedas de los países limítrofes", contó a Tiempo Argentino una alta fuente del sector.

Hoy, hay en todo el país más de 60 firmas de casas de cambio. Treinta de esas agencias están en Capital y el Gran Buenos Aires y se nuclean en la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (Cadecac). Algunas de estas compañías aseguraron que "tenemos un amplio stock de reales, guaraníes, bolivianos y pesos uruguayos y chilenos; y ese negocio a los bancos no les interesa."

Si bien existe volumen de divisas, las agencias de cambio buscan la forma de acomodarse a la venta sólo a personas bancarizadas, ya que hoy no se permite la venta de moneda extranjera en efectivo. "Ya iniciamos las gestiones con la empresa de post net –el sistema que permite leer tarjetas de débito– para empezar a atender la demanda, pero el problema es que eso nos genera a nosotros un costo extra, y también al cliente", adelantó otro empresario del rubro. Es que, por cada transacción de compra, el sistema cobra 1,5% más IVA. "Mientras esperamos que el panorama se clarifique, vamos a hacer todo lo posible para adecuarnos, porque es una oportunidad, un poco de oxígeno para el negocio", aseveró la misma fuente, que reconoció una caída en la actividad ya que las casas de cambio se dedicaban a proveer, casi exclusivamente, dólares y euros. Para el sector, e incluso para los especialistas, comprar moneda del país es más conveniente para viajar que la divisa estadounidense. Para Carlos Lizer, director de Puente Hermanos, "conviene porque, por lo general, cuando uno viaja con dólares y los cambia por moneda local, el cambio depende la zona en la que esté, y siempre es más caro”. Lizer citó el ejemplo del real: en la city porteña se necesitan $ 2,34 para comprar 1 real, en tanto que se precisan 2 reales para comprar un dólar. Pero en Brasil el cambio es otro, en las playas es más caro y, en ciudades de negocios como San Pablo, hay más opciones. De hecho, en el verano pasado, las casas de cambio vendieron casi tantos reales como dólares, debido a la amplia demanda de viajes a Brasil. Para el especialista de Puente, "otras monedas que conviene comprar aquí para viajar y no en el exterior son los pesos uruguayos, mexicanos, francos suizos y euros". En el sector están a la expectativa de cómo seguirá configurándose el escenario, de cara a la temporada de actividad más fuertes, como lo es fin de año y vacaciones de verano. Según pudo saber este diario, esta semana el Banco Central publicará una norma complementaria a la disposición de la AFIP. La misma especificará el tipo de moneda que se puede vender, ya que la disposición de AFIP no clarifica si se trata de los países limítrofes o de la totalidad de los países.

Fuente: Tiempo Argentino