ECONOMÍA
Cajas de seguridad: Banqueros ven viable las modificaciones de la reforma del Código Civil y Comercial
Goethe solía decir que estar preocupado es ser inteligente, aunque de un modo pasivo. “Sólo los tontos carecen de preocupaciones”, llegó incluso a declamar el genial pensador. Para los banqueros argentinos, esa frase refleja, en forma fiel, la febril sucesión de reuniones que tienen lugar por estas horas para evaluar el impacto que podría tener la nueva normativa que significa el anteproyecto de reforma del Código Civil y Comercial principalmente en aquellos bancos que tienen oferta de cajas de seguridad.
La síntesis de la posición podría condensarse de la siguiente forma: los banqueros están de acuerdo con las modificaciones que podría impulsar el nuevo Código en lo que hace a las modificaciones en el funcionamiento del negocio de las cajas de seguridad, pero se confiesan preocupados por las declaraciones e interpretación que el propio presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti hiciera el día miércoles en respuesta al anticipo efectuado por El Cronista y que si bien buscó tranquilizar a los ahorristas, llevó intranquilidad a los bancos.
En esa oportunidad, El Cronista señaló que el nuevo Código Civil y Comercial pondrá, por primera vez, cláusulas que incorporan la posibilidad de que el banco fije un límite monetario a la responsabilidad sobre el contenido de las cajas y que ello podría derivar en un desincentivo a depositar valores que vayan más allá de la cifra previamente acordada. En rigor, el proyecto admite que se pueda acordar un tope, entre el banco y el cliente, a los efectos de reconocer una compensación ante la sustracción de todo o parte del contenido.
Si bien hoy día la letra chica de los contratos privados establece un límite al valor de los contenidos de las cajas de seguridad (que en muchos casos puede ser de u$s 50.000), la experiencia indica que las entidades financieras generalmente terminan entregando montos mayores. Es decir que el “vacío normativo” ha sido reemplazado con numerosos fallos de la jurisprudencia que no reconoce tope alguno. De convertirse en ley, los especialistas sostienen que resultará válida la cláusula que limita la responsabilidad del banco hasta un monto determinado, siempre y cuando la entidad hubiera notificado debidamente al usuario acerca de la existencia de ese tope.
“Tiene lógica. Sin los topes, el funcionamiento del negocio de las cajas no podría ser viable en el futuro, porque es lógico que el banco quiera acotar su responsabilidad en función del riesgo y el nuevo código establece precisamente eso”, señaló el gerente de legales de un banco de capitales nacionales.
En un banco extranjero, también se mostraron de acuerdo con las medidas y confesaron que habrá reuniones entre las entidades en los próximos días “para compartir la visión que tenemos con otros colegas del rubro”. “El funcionamiento de las cajas debe incorporar no sólo topes, sino también el riesgo, la ubicación geográfica de la sucursal, y sobre todo, la aceptación de quien va a depositar sus valores para que en caso de un evento extraordinario, pueda aceptarse la cifra acordada en el contrato para resarcirlo”, dijo el gerente de otra sucursal extranjera. En este sentido, incluso el ejecutivo especuló que podrían proponerse distintos valores “en función del contenido que quiera declarar el cliente dentro de la caja”. De esa forma, en opinión del banquero, “podrían tenerse toda una escala de valores diferenciales en precio para el producto y la protección que necesita el cliente”.
Mensaje polémico
El miércoles, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti –uno de los autores– aseguró que el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial que prevé un apartado para el servicio de cajas de seguridad de los bancos busca “proteger mejor a las personas que tienen depositado sus ahorros”.
Lorenzetti argumentó que “mucha gente cree que tiene contratado una custodia de sus pertenencias y es sólo un servicio de alquiler y después resulta que hacen un túnel y se roban todo, pero los bancos dicen que no son responsable de la caja porque sólo alquilan y lo demás no está incluido. Las cajas deben estar reguladas con la idea de proteger al titular, no de desproteger al titular”.
Pero lo que aún provoca ruido en las entidades es que el magistrado subrayó que la idea del anteproyecto es que las entidades no solamente brinden un servicio de alquiler sino también de seguridad. “El proyecto protege muchísimo al titular de la caja de seguridad. Queremos que el banco se haga responsable de la caja, del contenido y de la seguridad del edificio”, enfatizó Lorenzetti.
Todas las fuentes consultadas se mostraron en desacuerdo con la posición de Lorenzetti. “Si es como dice Lorenzetti, entonces el negocio de las cajas no es negocio, porque hay que cobrarlo varias veces mas de lo que hoy vale en el mercado. Por dos mil pesos por año el banco no puede asegurar garantías por un millón de dólares depositados en una caja de seguridad. No es viable”, señalaron.
Fuente: Cronista.com

