INFORMACIÓN GENERAL

Capitanich dijo que la reducción de subsidios no impacta en el índice de precios ni en las paritarias

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich afirmó que es insignificante la incidencia de la reducción de subsidios en el indice de precios. Dijo que lo central pasa por el ahorro energético y destacó que la medida implica un efecto redistributivo. Negó incidencia en las paritarias.

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich aseguró hoy que es insignificante el impacto de la reducción de subsidios en la variación del índice de precios, por la composición del servicio en la incidencia relativa en términos cualitativos y cuantitativos.

Además sostuvo que hay una clara estrategia de política de exclusión de aquellos incluidos en las políticas públicas que implican derechos sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o el haber jubilatorio mínimo, y el plan Progresar. Hay una exclusión automática para quienes ejercen derechos sociales de carácter universal, reafirmó.

Respecto de la industria dijo que los incentivos tienen que ver con reducción del costo energético para generar condiciones que generan crecimiento.

Lo trascendente, agregó Capitanich, es que la reducción de subsidios implica un efecto redistributivo, el ahorro se direcciona a financiamiento del plan Progresar y otras políticas activas, dijo en la habitual conferencia matutina en la Casa de Gobierno.

Lo central de la política de reducción de subsidios anunciada ayer pasa por el incentivo al ahorro energético, dijo Capitanich y agregó que una hora de ahorro son U$S 86 millones menos, por la importación de energía.

Explicó que se fomenta el incentivo al uso racional y responsable de los servicios públicos, teniendo al ahorro, porque tiene un impacto muy significativo, dijo.

Además, en respuesta a una pregunta, dijo que no hay ninguna relación posible entre la reducción progresiva de subsidios y la negociación de las paritarias, ya que es poco significativo el impacto monetario en la factura, señalando que relacionar ambas cosas es verdaderamente un artilugio que no se corresponde con la realidad.

“No hay ninguna relación posible entre reducción de subsidios y negociaciones paritarias. El dato es absolutamente poco significativo desde el punto de vista del impacto monetario en la factura”, afirmó. Explicó, previamente, la base conceptual de la decisión anunciada ayer por los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Planificación Federal, Julio De Vido, sobre la reducción progresiva y gradual de los subsidios a los servicios de agua potable, gas y cloacas.

Precisó que se da en un contexto donde el Estado nacional ha generado un proceso fuerte de inversión para expandir el agua y las cloacas a más de 10 millones de personas, con la construcción de acueductos, expansión de redes y cloacas.

Puso por ejemplo a su provincia, Chaco, que en ocho años tendrá más del 93% de cobertura de la demanda de agua potable en sus municipios. Chaco, dijo, cuenta con 69, de los cuales 63 cuentan con agua potable por obras. Cuando uno invierte en agua potable está invirtiendo en salud, porque tiene un correlato directo en la reducción de tasa mortalidad infantil y enfermedades inmunoprevenibles.

Destacó que es trascendente el nivel de inversión en obras de infraestructura en el país y puso otro ejemplo, las obras por el gas que se están encarando, para traerlo a través de 3000 kilómetros al nordeste. Ese gasoducto con sus redes troncales y complementarias tendrá un costo de 25 a 32 mil millones de pesos, dijo.

Las críticas siempre son las mismas, observó Capitanich: antes pedían una reducción de subsidios, ahora protestan por la reducción o porque no lo hicieron antes.

Lo más trascendente de la política del gobierno ha sido generar la inversión necesaria para garantizar la provisión de servicios que satisfacen una demanda y acotó que faltan más obras para universalizar los avances extremadamente significativos que hubo.

Luego ejemplificó sobre obras públicas en los municipios. Dijo que ayer estuvo en una reunión con intendentes del conurbano, por temas de la agenda de políticas públicas y se comparó la inversión en agua potable, cloacas y otras. Mencionó seguidamente el proceso que se está ejecutando para la limpieza de La Matanza-Riachuelo por más de $5600 millones, que resuelve la infraestructura social básica y se compararon luego obras para el agua potable en distintas zonas del conurbano.

El jefe comunal de La Matanza (Fernando Espinoza) explicó que su municipio tiene una cobertura casi universal, ya cerca del 99% de la población cuenta con agua potable; Tigre en cambio solo 32%. En el caso de cloacas Tigre cuenta con el 26%, La Matanza el 60% de cobertura de redes cloacales. Mucho tiene que ver con el liderazgo del intendente para propiciar políticas públicas de desarrollo de infraestructura, dijo Capitanich.

Fuente: Presidencia de la Nación