POLÍTICA ECONÓMICA
Capitanich pidió prudencia a gobernadores en las negociaciones salariales
En medio de la ebullición por la inminencia de las paritarias en todo el país, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió ayer a los gobernadores que prime la sensatez a la hora de las negociaciones salariales con ofertas acordes a la capacidad de financiamiento de cada provincia, para no incurrir en imprudencias fiscales.
"Un gobernador que propicia aumentos sin la capacidad correspondiente de financiamiento de carácter fiscal está cometiendo un acto de imprudencia desde el punto de vista fiscal", enfatizó.
En esa línea, remarcó que "debe haber plena conciencia de parte de los estados nacional y provinciales respecto de que cuando planifican su proyección de recursos fiscales, lo deben hacer en función también de los compromisos para el pago de erogaciones salariales".
El jefe de Gabinete además destacó que la Casa Rosada pondrá la lupa en las paritarias en cada sector. "Vamos a ir observando en cada semana la evolución de las paritarias, apelando a la responsabilidad social de empresarios y trabajadores, y con la intervención y la capacidad regulatoria del Estado para tener una previsibilidad en materia económica", agregó.
La preocupación de la Casa Rosada por las negociaciones salariales que se inician en el interior -en medio de los acrecentados reclamos gremiales tras la devaluación del peso- quedó marcada a fuego en rigor en dos encuentros clave activados esta semana entre Nación y las provincias.
El primero reunió en la noche del martes -tras los anuncios de Cristina de Kirchner desde la Casa Rosada por cadena nacional- a la propia Presidente, a Capitanich y al ministro de Economía, Axel Kicillof con un nutrido grupo de gobernadores, con una agenda centrada en la salud de las cuentas públicas.
"Nos pusimos de acuerdo en que tenemos que ser sumamente responsables y cuidadosos con nuestras cuentas públicas, cuidar los precios, evitar que existan abusos de sectores, cuidar el interés general; todos hablamos muy sinceramente del momento que atravesamos y de las cosas que tenemos que hacer para que este año, que es complejo, lo afrontemos con crecimiento y resolviendo las variables de los que más necesitan como prioridad", reveló el misionero Maurice Closs (Frente Renovador).
La segunda cumbre fue la que encabezó el pasado miércoles el ministro de Educación, Alberto Sileoni, con sus pares del interior. Allí -tal como anticipó este diario-aconsejó que los mandatarios cierren acuerdos salariales anuales con los docentes y esquiven las paritarias cortas, con reapertura a mediados de año. En esa línea, aconsejó aplicar subas de entre el 25% y el 29%, en la antesala del round mayor en el Palacio Pizzurno (ver aparte).
En las últimas semanas, un grupo de gobernadores -con el bonaerense Daniel Scioli a la cabeza- incrementó los contactos en pos de consensuar criterios uniformes para hacer frente a las embestidas gremiales, sobre todo luego de que los graves motines policiales de diciembre los encontraran con la guardia baja. En principio barajaron un tope máximo ideal a las pretensiones sindicales de entre el 22% y el 25%. No obstante, la estrategia será pulida el próximo lunes en Buenos Aires, en un encuentro en el Consejo Federal de Inversiones al que están invitados todos los ministros de Economía provinciales. Un primer esbozo de esa suerte de blindaje ante los gremios se dio el pasado viernes, con una cita en Buenos Aires que pegoteó a una decena de ministros, fogoneada por la bonaerense Silvina Batakis.
Fuente: Ámbito.com