COMERCIO EXTERIOR

BCRA libera dólares a automotrices para pagar importaciones

El regreso de los dólares por la liquidación de los sojeros, en un momento en que empezaban a verse dificultades en grandes automotrices, apuró al Gobierno a cumplir una promesa que había hecho meses atrás a las principales compañías del sector: empezar a liberar, de a poco, la compra de divisas que necesitan hacer en el mercado cambiario para pagar más de u$s 2.000 millones que deben a sus proveedores del exterior por importaciones de autopartes que ya realizaron.

El compromiso, que fue transmitido desde el Ministerio de Economía a empresarios del sector, se materializó hace ya quince días y es uno de los lastres que siente Juan Carlos Fábrega para acumular reservas en el trimestre más favorable del año. Y fue sellado, según pudo confirmar este diario, bajo dos condiciones que deberán respetar las compañías que quieran gozar del "beneficio": priorizar el uso de las divisas que compren en el mercado cambiario a la importación de autopartes, frente a la de vehículos terminados; y mantener una diferencia no mayor a u$s 24 millones diarios entre el saldo de lo exportado y lo importado.

Se trata de importaciones que ya fueron realizadas y aprobadas por la Secretaría de Comercio Exterior, a cargo de Paula Español, luego que se presentaron las declaraciones juradas, pero con pagos pendientes por trabas "no escritas" que se les impusieron en estos meses en el mercado cambiario.

Entre las compañías de la industria automotriz calculan que se habían congelado más de u$s 2.000 millones; en el sector energético, en tanto, otros u$s 1.500 millones.

"Ahora sólo están cumpliendo con lo que se había prometido, que era que una vez que empezaban a ingresar los dólares de la soja se volvería a flexibilizar el mecanismo. Se les dijo a las terminales que por 90 días debían pagar sus importaciones con dólares propios, o posponerlas. Y ese tiempo se terminaba a fines de abril o mayo", comentó una fuente de diálogo diario con las compañías del sector.

La decisión de "ponerse al día" con las importaciones provoca una acumulación de reservas menor que la esperada ante el ingreso de divisas por la cosecha. Explica, en parte, por qué el Banco Central sólo incrementó su stock en u$s 1.000 millones durante un mes en el que compró más del doble: unos u$s 2.400 millones. También por qué el organismo decidió no subir el tipo de cambio durante abril. Sucede que un encarecimiento del dólar hubiera complicado los planes de los importadores que debían saldar sus cuentas con proveedores.

La liberación de los dólares llega como un paliativo para un sector que se ve afectado desde hace meses por una fuerte caída en la demanda interna, que terminaría por desplomar las unidades vendidas desde los 960.000, en 2013, a los 600.000, este año; y que aceleró recientemente las suspensiones y los despidos en los principales compañías.

Fuente: Ámbito.com