INTERNACIONAL
Cataluña pidió un rescate al gobierno español
La Comunidad autonómica confirmó hoy que pedirá ayuda al Ejecutivo, como ya anunciaron que harán Valencia y Murcia. Ocurre luego de la disparada de la prima de riesgo y el desplome de la bolsa que colocan a España al borde del abismo.
El portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, explicó que el Ejecutivo de CiU pretende acogerse “a todo tipo de líneas de financiación que faciliten nuestra tesorería”. “Es lo que hemos venido haciendo y es nuestra obligación”, agregó.
Homs no quiso adelantar la cifra que Cataluña pedirá e insistió en que acogerse al Plan ICO4 puesto en marcha por el Gobierno no implica “un rescate”. En ese sentido, el portavoz del Gobierno considera que hablar de rescate autonómico es parte de “una operación mediática para desgastar la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de España”.
Según Homs, Cataluña no tendrá que hacer ningún esfuerzo suplementario para acogerse al fondo de rescate. “Hace pocos días aprobamos un plan de ajuste y ya hace muchos meses que tenemos una situación de seguimiento de nuestras cuentas por parte del Gobierno central”. “No hay ninguna nueva condición”, aseguró.
En su comparecencia semanal tras la reunión del gobierno que preside Artur Mas, el portavoz no quiso utilizar la palabra "rescate" y recurrió a todo tipo de ambigüedades, aunque se vio obligado a confirmar que la Generalitat ya tiene asumido que deberá acudir a la "línea de liquidez" del Gobierno español.
Homs subrayó que el ejecutivo catalán lleva tiempo acudiendo a la financiación y ha asegurado que existe "una operación mediática para desgastar la Generalitat y otras comunidades autónomas".
Sin embargo, los problemas financieros de la Generalitat la llevaron a pedir sucesivos préstamos y a emitir bonos minoristas. El Gobierno catalán sigue tratando de ir sorteando los vencimientos de deuda que debe afrontar en el segundo tramo del año, que ascienden a 5.755 millones de euros. De momento, la Generalitat empezó a renegociar con la banca acreedora un crédito sindicado de 800 millones de euros, que se añadiría a las operaciones que ha ido rubricando en el último mes y que ascienden a cerca de 450 millones de euros.
En realidad, el Ejecutivo catalán ya accedió a las líneas de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para las comunidades, por lo que le convendría acceder de nuevo a fondos estatales, con un tipo de interés mucho más bajo que los que ofrece el mercado. Sin embargo, las condiciones publicadas por el BOE implican un férreo control de las finanzas por parte del Gobierno central.
Fuente: Info News

