Ceden posiciones del dólar futuro y en el gobierno esperan bajar expectativas de devaluación

El dólar a futuro mostró ayer una tendencia a la baja, en especial para plazos que vencen en 2016, a partir de una ofensiva del Banco Central sobre el mercado cambiario.

Esta estrategia contribuye a reducir la curva de tasas implícitas en ese mercado y desalentar expectativas de devaluación.

En el Rofex, las mayores bajas del dólar a futuro se produjeron desde febrero hasta julio del año próximo, cuya variación negativa fue de hasta 1,5%.

La divisa para el segundo mes de 2016 cedió 1,1% a $ 10,32; marzo bajó 1% a $ 10,635; abril retrocedió 1,45% a $ 10,88; mayo descendió 1,2% a $ 11,17; junio mostró una merma del 1,5% a $ 11,40; y julio retrocedió un 1,2% a $ 11,735.

Las bajas generalizadas en el Rofex se dieron a partir de una "fuerte intervención" del Banco Central, lo cual fue destacado por el jefe de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli.

"La intervención del Central contribuyó a reducir la curva de tasas implícitas en el mercado de futuros en un rango que va desde los 50 puntos básicos en los contratos a corto plazo (agosto/septiembre de 2015) hasta 200/250 puntos básicos en los contratos a largo plazo (abril/junio de 2016)", describieron desde el mercado.

"Esto permite desalentar expectativas de devaluación y asegurar previsibilidad en materia cambiaria", resaltaron.

Otros especialistas, en tanto, consideran que las políticas de la actual administración como las que propone el candidato oficialista a la Presidencia, Daniel Scioli, coinciden con una estabilidad cambiaria en el corto y mediano plazo, lo que ayudó a quitarle algo de presión al mercado.

En el mercado minorista, el dólar oficial subió medio centavo a $ 9,26 en una rueda en la que el BCRA terminó con saldo comprador (de u$s 70 millones) por segunda jornada consecutiva.

Fuente: NA