INDUSTRIA

China muestra interés en la construcción de una central nuclear en el país

El ministro Julio De Vido se entrevistó ayer con el titular de la firma estatal CNNC para analizar el proyecto Atucha III. Hoy mantendrá reuniones por las dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz.

En el marco de su visita a China para captar potenciales interesados en la construcción de dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, el ministro de Planificación, Julio De Vido, mantuvo un encuentro extra protocolar que generó expectativa en la comitiva oficial y que apunta a la planificación de la tan mentada "cuarta central de energía nuclear". El funcionario dialogó con el presidente de la estatal china de energía atómica CNNC, Yang Chaodong, quien manifestó su interés en el proyecto de construcción de Atucha III, la cuarta central atómica detrás de Embalse y las dos Atucha, I y II. La iniciativa, aún en estado embrionario, empezaría a ponerse en papel a lo largo de 2013 y necesitaría otros cinco años para iniciar las obras. Según confiaron a Tiempo Argentino fuentes oficiales, el proyecto apunta a instalar la usina en Campana, provincia de Buenos Aires, donde conviviría con sus pares homónimos. La locación no es azarosa: en el área metropolitana de Buenos Aires se concentra el mayor polo de demanda eléctrica, no sólo domiciliaria sino industrial.

Para seguir profundizado los lazos con CNNC, viajará en las próximas horas hacia China el titular de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antúnez, quien mantendrá encuentros con los funcionarios chinos. Cabe destacar que el vínculo entre ambos países se enmarca en los acuerdos bilaterales firmados en junio de 2012 por los presidentes Cristina Fernández y el primer ministro chino Wen Jiabao, y que incluyeron además de energía, granos y petróleo.

El plan de la cuarta central nuclear va de la mano de un paulatino y muchas veces postergado cambio en la matriz energética, que tiene como proyecto insignia y la más actual construcción de las hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que ubicadas sobre el río Santa Cruz aportarán al sistema interconectado nacional 1740 megavatios (MW) de potencia. Respecto al tema, en una charla informal durante un agasajo en la sede de la Embajada Argentina en China, técnicos del Ministerio de Planificación mostraron, con números, que el impacto de remplazar combustibles líquidos para abastecer centrales térmicas por energías renovables genera ahorro en dinero al Estado y equilibra la balanza energética. El cálculo que hacen en el cartera es que generar las 1740 MW con combustibles en lugar de agua, le generaría un costo al país de U$S 1800 millones anuales, obligándolo a importar más gasoil y fuel oil desde Brasil y Venezuela y disminuyendo la vida útil de equipos generadores que operan óptimos con gas natural.

"Los bancos chinos son agentes financieros importantes y van a tener un rol importante en estos procesos licitatorios", explicó De Vido un día antes de exponer el plan de las hidroeléctricas ante un amplio auditorio de funcionarios y empresarios chinos. El secretario de Obras Públicas, José López, confió en la misma línea que "estamos conformes con las ofertas que recibimos hasta ahora, pero pueden venir más". La cartera que funciona bajo el ala de Planificación lanzó hace unos meses una licitación internacional para que consorcios participen en la construcción de las hidroeléctricas, los cuales deberán contar con un 30% de mano de obra nacional.

Hoy, en el China World Summit Wing Hotel de Beijing, De Vido expondrá ante empresarios el plan de las hidroeléctricas y, por la tarde, mantendrá reuniones de carácter privado con distintos hombres de negocios. Entre ellos el presidente de la petrolera china Sinopec. Paradójicamente China, que pelea junto a Brasil, Corea y Rusia por construir las hidroeléctricas, ostenta hoy en su territorio la mayor central de hidroelectricidad del mundo: la represa Tres Gargantas aporta al sistema eléctrico chino 24 mil MW de potencia. La gira de búsqueda de inversores seguirá en Rusia desde el sábado. Los rusos ya trabajan, vendieron turbinas para las centrales hidroeléctricas argentinas, como en Caracoles (San Juan) y Salto Grande (binacional, con Uruguay).

CORTESÍAS. Cuando la Argentina empezó a buscar destinos de negocios no convencionales, Rusia y China hicieron punta en cortesía. Cada presentación en su país fue realizada enteramente en castellano, con mensajes de bienvenida para la delegación nacional. Hoy, el gobierno argentino llevó desde Buenos Aires a esos países documentos y presentaciones para el road show impresos en sus respectivas lenguas.

Fuente: Tiempo Argentino